Después de muchas entidades, muchos años, muchos análisis y muchos planes de comunicación, me he dado cuenta de una cosa: la comunicación interna es una gran olvidada de la mayoría de las ONG. En pocas ocasiones la demanda concreta que nos hacen las entidades en nuestro servicio de Análisis y Planificación es un plan de comunicación interna.
Pero sí es muy habitual que, al poco tiempo de comenzar un diagnóstico de comunicación externa, nos demos cuenta de que la ONG tiene una necesidad concreta de comunicación interna. Si tu ONG es una entidad de segundo o tercer nivel (plataforma, federación, confederación… ) esto es especialmente cierto.
Creo que para las ONG el entorno laboral en el que las personas desarrollan sus tareas debería ser una prioridad, tal vez más que para ningún otro tipo de organizaciones. Por motivos éticos y escala de valores. Por responsabilidad en la gestión de los fondos…Una buena comunicación interna mejora la satisfacción de las personas, aumenta la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos… ¿Y entonces????
En realidad, en materia de comunicación se han producido muchas transformaciones en lo externo (más comunicación, más profesional, nuevos medios…), pero aún muy pocas en la mejora de los procesos de comunicación en el seno de las propias organizaciones. La comunicación interna es la gran olvidada. Tal vez porque aún no se han entendido bien su funcionamiento y su valor.
En este post me gustaría:
- convencerte de ese valor de la comunicación interna, de los beneficios que podría tener para tu ONG en tu conjunto trabajarla de forma consciente y organizada.
Vamos allá:
1. El valor de la comunicación interna
La comunicación interna influye decisivamente en cómo transcurre la vida de una organización. Condiciona cómo las personas se relacionan con la entidad, con su puesto de trabajo y entre ellas y repercute en cómo trasladan los valores y mensajes al exterior, tanto que es imposible desligar la reputación y la imagen pública de una entidad de la situación, sentimientos y actitudes de las personas que desarrollan en ella su trabajo.
La comunicación interna es un factor estratégico hacia dentro – influyendo en la eficacia y en la eficiencia – y hacia fuera – con un impacto decisivo sobre la imagen pública y los mensajes.
2. Beneficios de la comunicación interna
Algunos de los beneficios que una buena comunicación interna puede reportar a las organizaciones:
1. Eficiencia: mejoras en la gestión diaria, los procesos internos y los resultados del trabajo.
2. Imagen externa y cohesión en los mensajes: ayuda a difundir la política, los mensajes y los valores de la organización a través de sus personas.
3. Clima laboral: reduce la conflictividad (o hace que la resolución de conflictos sea más sencilla)
4. Motivación: permite que las personas se sientan más involucradas y comprometidas.
5. Talento e innovación: aumenta la confianza de los trabajadores, sus ganas de proponer ideas, a la vez que estimula la escucha activa entre los diferentes equipos y la dirección.
En definitiva, una comunicación interna eficaz puede ayudar a tu ONG a funcionar como un todo cohesionado, empujando todos y todas en la misma dirección y con la máxima fuerza posible.
Si hemos conseguido interesarte, permanece atenta al siguiente post de esta serie. Te va a quedar todo mucho más claro…
Me encanta lo que nos exponéis. Gracias por hacer nuestro trabajo más divertido y por hacerlo mejor.
Gracias por la reflexión. La tomaré en cuenta.