Hace unos días desde SocialCo hicimos un webinar gratuito para community managers de ONG “Medir en redes sociales”. En él fuimos desgranando la importancia de entender los datos que nos ofrecen las plataformas digitales para aumentar nuestra capacidad de escucha.
Si eres de los que prefieren el contenido en vídeo, aquí tienes la grabación. Pero, si no, sigue leyendo. Al final del post encontrarás las plantillas de medición de las que hablamos durante la sesión, para que puedas empezar tu propio panel de indicadores y convertirte en ninja de la comunicación en redes sociales.
¿Por qué deberíamos invertir algo de nuestro tiempo en hacer medición en RRSS?
Lo sabemos: medir no es fácil y en general, en muchas ONG en las que no existe personal especializado en comunicación, o en las que hacemos el trabajo de mil personas, la medición es como rizar el rizo en toda nuestra labor de comunicación. Lo dejamos para el final, en el caso de que lo que hagamos y además a veces nos encontramos con que no entendemos lo suficiente los paneles de estadísticas, no sabemos muy bien qué tenemos que mirar, o incluso no entendemos los conceptos que se nos muestran.
Pero medir es algo indispensable para cualquier community manager para poder mejorar la gestión de las redes sociales en tu ONG o para entender qué está pasando con los contenidos que realizamos. Paso a explicártelo en detalle, pero también puedes contar con nosotras para hacerte una auditoría general o un seguimiento mensual. Es algo que hacemos para muchísimos clientes y que podemos adaptar a tu entidad. ¡Contacta!
Ponía un ejemplo en el vídeo bastante claro: igual pasamos muchísimo tiempo al mes haciendo un contenido de vídeo que supone guionizar, movilizar a varias personas, grabar, editar… pensamos que es lo mejor que hemos hecho en mucho tiempo. Y de repente, miramos las métricas y nos damos cuenta de que el vídeo no tiene interacciones o solo se ve 2 segundos cuando dura 5 minutos y el mensaje importante está en el 3´ (OMG).
Y sin embargo, el día que publicamos el meme más tonto y fácil vemos que lo ha compartido un montón de gente y ha tenido muchísimo alcance. En ese caso, mirar los datos nos ahorrará trabajo, porque, si yo fuera tú, dejaría de hacer el vídeo cada mes, o le daría una vuelta, o lo dejaría para otro canal… y haría cosas que me lleven mucho menos tiempo y me den mejores resultados.
Pero ¿por dónde empiezo en esto de la medición en redes sociales?
Mi consejo número uno es que te hagas preguntas. Preguntas inteligentes, les llamo yo. Pero son preguntas básicas, que luego te permitirán ir a ver dónde puedes encontrar la respuesta en los paneles de analítica. Por ejemplo:
- ¿Soy grande?, ¿mis redes son vitales?, ¿cuánto crezco? ¿cuánta gente me ve?
- ¿Y, qué hacen cuando ven mis publicaciones?, ¿qué funciona mejor?
- Y ¿otras entidades? ¿cómo lo están haciendo?…
- – (inserta aquí tu propia pregunta y busca una respuesta en los datos) –
Hay unos conceptos básicos que tienes que conocer para poder medir bien en redes sociales y para saber qué datos tienes que mirar y que están relacionados con estas preguntas:
- Tamaño de la comunidad: número de seguidores/as
- Crecimiento mensual: % de incremento sobre el mes anterior.
- Número de post que publicamos.
- Alcance: número de personas que ven nuestros posts.
- Impresiones: número de veces que las personas ven nuestros posts.
- Visualizaciones: número de veces que se ven nuestros vídeos.
- Interacción: suma de comentarios, reacciones, compartidos, clics en cualquier lado de la publicación, clics en el enlaces, elementos guardados o visitas al perfil.
Todos estos indicadores los encuentras en las redes y te darían una imagen de cómo lo estamos haciendo. Pero…
Un paso más allá: medir estratégicamente en redes sociales.
Las redes sociales son un instrumento, no un fin… Así que, más allá del dato, deberíamos hacernos LA PREGUNTA: ¿Están ayudando las redes sociales a conseguir mis objetivos estratégicos como entidad? Y aquí viene el nivel pro, porque simplificando un poco, casi todas las entidades queremos:
- NOTORIEDAD: Para ser referentes en nuestro campo y tener margen de influencia cuando queramos poner un tema en la agenda pública. Y para ello necesitamos tener la comunidad más grande posible (tamaño) y que nuestras ideas se vean el mayor número de veces posibles (impresiones) y que la gente las comparta para que sigan llegando a más gente (compartidos). También las visitas a la página o al perfil podrían darte una idea de cuán interesante resultas cuando alguien ve tu contenido.
- SENSIBILIZACIÓN: Dar a conocer la problemática social que atendemos y que la sociedad empatice con la causa sobre la que hablamos. Y, para ello, necesitaremos que muchas personas vean nuestros contenidos (alcance) o nuestros vídeos (visualizaciones) y que además vayan un paso más allá: que pinchen en el enlace para saber más (clics en el enlace) y que muestren afinidad con nuestras publicaciones (reacciones, otros clics…)
- PARTICIPACIÓN: Que nuestra comunidad actúe dentro y fuera de la red. Así que aquí los comentarios (sí, también los malos), el registrarse en un formulario, donar, o acabar acudiendo al sitio real indicado podrían ser algunas de las métricas a tener en cuenta.
No son conceptos ni métricas estancas y además hay más objetivos (fidelidad, captación…) así que deberías ir colocando tus indicadores en tu propio cuadro de mando en base a tus propios objetivos. Nosotras te hemos dejado en el descargable un modelo tipo para Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram y en el vídeo algunas indicaciones de dónde puedes encontrar estos datos. Si tienes dudas, escribe en comentarios y te ayudamos.
Además, para hacer una correcta medición en redes sociales no solo deberías tomar datos absolutos, sino que algo que realmente te permite comparar un mes con otro es el alcance por post, la interacción por post o la tasa de interacción (porcentaje respecto al tamaño de la comunidad). Pero no te preocupes: si no sabes de lo que hablamos, en las hojas de Excel verás que muchos de estos datos los hemos dejado para que se autocalculen con formulitas mágicas.
Un paso más para medir en redes sociales:
Analizar a tu audiencia o a la competencia son cosas adicionales que te ayudarán a entender en qué contexto te mueves o a depurar un poquito el contenido qué haces.
“Competencia”: (si, ya sabemos que no nos gusta hablar de competencia en el tercer sector, pero …). Facebook y Linkedin, en sus paneles de “insights” tiene la opción de que añadas varias cuentas de tu interés para poder ir comparándote en datos como crecimiento, número de publicaciones o tasa de interacción.
Audiencia: Respecto a la audiencia, Facebook e Instagram te dicen el género, edad, localidad y horas de conexión, mientras que Linkedin, mi favorita para esto de las audiencias, te ofrece datos sobre la ubicación, la función laboral, el grado de responsabilidad o el tamaño de la entidad. Y no, no desagrega por sexo o edad, pero el resto de datos me parecen de lo más interesantes, la verdad.
Bueno, pues espero haberte hecho interesarte un poquito más por esto de la medición y de regalo, aquí tienes la plantilla de medición.