El guest posting o guest blogging es una de las principales técnicas de márketing de atracción y debería estar dentro de la estrategia de tu ONG. Y lo digo de manera rotunda porque es como esas ofertas del súper que te dará 2×1.
Me explico: Es una acción a realizar dentro de tu comunicación online que sin duda te va a ayudar a alcanzar tus objetivos, por que escribir un post cómo invitado, tiene dos ventajas muy importantes:
- Te ayuda a difundir contenidos de interés a audiencias a las que normalmente no llegas.
- Consigues enlaces de valor, que son el pilar fundamental del linkbuilding y te ayudan a posicionar.
Para qué sirve y por qué usar guest post en la comunicación de mi ONG
Las ventajas y beneficios del guest post son muchas. Dicen que es una de esas acciones win win, porque todos salen ganando. Veamos cuáles son esas ganancias a las que me refiero:
- A tu ONG le va a aportar visibilidad en general, pero también como experto en una temática concreta, lo que significa que vas a posicionarte en un nicho específico.
- Te ayuda a ganar autoridad generando enlaces para tu propio blog. Esto te ayuda a escalar posiciones en Google.
- Atrae tráfico hacia tu web, tu blog y tus perfiles en redes sociales. Además será un tráfico cualificado, lo que es igual a leads.
- Es una forma de hacer «networking», ya que estableces relaciones personales y profesionales, principalmente con personas influyentes que tienen sitios web con mucho tráfico, los bloggers.
Al blog que te publica le aporta frescura. Además a ellos también les brinda la posibilidad de ganar nuevos usuarios y usuarias, los tuyos. Por lo que es una opción bastante bien recibida por su parte.
Cómo empiezo a hacer guest posting
Como todo, pasito a paso, saca lápiz y papel, que empezamos con una lista:
Paso 1. Elige dónde escribir
Para saber dónde publicar, tienes que tener claro tu objetivo. ¿Qué quieres conseguir con ese post de invitado?. Seguramente el blog donde estás interesado en publicar tu artículo va a ser distinto según el objetivo que persigas. No es lo mismo querer conseguir tráfico, enlaces o posicionarte como un referente frente a una comunidad o sector específico.
Lógicamente el objetivo de tu acción de guest posting delimita los blogs donde vas a compartir contenido. También deberás tener en cuenta si la audiencia de ese sitio estaría interesada en tus contenidos, qué contenidos que suelen ofrecer y cuál es su estilo. Estos detalles son muy importantes y cuanto más los concretes, mejor será el alcance que consigas.
Además en el sector social los contenidos suelen ser más delicados, susceptibles de malas interpretaciones etc. No vendemos marca, sino emociones, y esto no se hace en cualquier sitio ni de cualquier manera.
Al grano, ¿Qué hay que hacer para localizar estos terrenos fértiles en los que se mueve tu público objetivo? Sin lugar a dudas hay que crear una lista con blogs e ir depurándola.
¿Por dónde empiezo? Ya sé que lo que te voy a decir no es muy original pero sí efectivo: busca en Google. En este caso, las palabras clave que emplees son fundamentales. Utiliza keywords que tengan que ver con tu sector, por ejemplo: los mejores blog de “tu sector”, o guest post “de tu sector”.
Usa alguna herramienta para localizar gente influyente de tu sector (influencers), seguramente tienen un blog y seguramente te va a interesar aparecer en él. Buzzumo te da esta opción en su versión gratuita. Sólo tienes que señalar la pestaña de influencers y poner la palabra claves de tu sector. Otras herramientas pueden ser los rankings como el de de Alianzo, o los Premios Bitácoras.
Analiza a tu competencia. Hay muchas webs y blogs abiertos a colaboraciones. Navega por ellas y busca enlaces del tipo “Colabora como invitado”. Descubre a otros bloggers de tu misma temática y mira a ver si tienen ya alguna sección concreta destinada a Guest Posting.
Algunos blogs mantienen listas de blogs a las que siguen habitualmente o que consideran de interés (blogrolls). En ellos puedes encontrar otros blogs de similar temática. Algunos de ellos seguro que darán la opción de practicar el guest posting.
Paso 2. Toma de contacto
Tienes que preparar el terreno antes de contactar con nadie. Esto es, tener el blog de tu ONG bastante currado. Es decir, que si no publicas artículos interesantes en tu blog y no lo haces con asiduidad, no tendrás nada que mostrar, así que asegúrate de hacerlo antes de ponerte a hablar con nadie. “Si quieres que te vean guapo, empieza por cuidarte a ti mismo” 😉
Si ya tienes un blog en tu ONG en el que tus artículos son frecuentes (la frecuencia es relativa, uno a la semana, dos…), ahora toca tener una presentación y oferta algo trabajada. Un pre-mail en el que cuentes qué es lo que ofreces en cuanto a tipo de contenido y tus motivaciones. Pero antes de empezar a redactarlo, asegúrate de conocer a fondo el perfil del blogger. Conoce su blog, lee sus artículos, los comentarios a los post, revisa el apartado “Sobre mí” y conecta con su tono. Siempre será más fácil que te escuchen de esta manera.
Paso 3. Redacta tu post
Aquí poco vamos a profundizar, porque hemos quedado en que eres una persona que tiene más o menos experiencia en esto de la redacción de post. Que sueles publicar en los de tu ONG o en los de tu propio blog. Y, además, ya te habrás leído todos nuestros post en los que te damos los mejores secretos para redactar un buen post:
Por si se te ha pasado alguno aquí los tienes:
- 4 consejos para una buena estrategia de LinkBuilding
- Claves de redacción para el post de tu ONG
- Cómo escribir en clave de márketing
- Escribe Storytelling
- Crea contenidos para atraer personas
Lo único que quiero hacer en este apartado es matizar un poco lo excepcional de redactar un post para un blog invitado.
Aunque lo mejor para cualquier tipo de post es que el contenido sea original, en el caso del post guest es una condición imprescindible. No debes haberlo usado ni curar demasiado de otros contenidos que ya estén publicados.
La extensión suele ser mayor que la de otros post. Algunos dicen que 2.000 palabras. Bueno, esto depende del blog en el que escribas. Lo que es seguro es que si estás buscando posicionarte como experto de una temática, por muy buena capacidad de sintetizar que tengas, para llegar a profundizar en un tema se necesitan más de 500 palabras para llegar al fondo del asunto, ¿no crees?
Asegúrate de incluir enlaces internos del blog en el que estás publicando. Ellos te lo agradecerán ya que mejoras su SEO y además denota que te lo has currado.
Paso 4. Analiza
Y ,cuando parece que todo está acabado, toca analizar. Esta es la mejor parte para mí, ya que en el fondo es donde puedes ver los resultados de tu trabajo.
Además, esos datos son los que te ayudarán a hacer mejor tu trabajo.El análisis es bien simple: vete a Google Analytics y en la pestaña que pone ‘Adquisición‘ elige ‘Todo el tráfico’ y luego ‘Referencias‘. Ahí verás qué webs están trayendo más tráfico a tu web y, si la web donde has escrito tu guest post está entre ellas, eso es que has elegido bien 😉
Bueno, ya sabes, si quieres llegar a otro tipo de público, igualmente público potencial, y tener al mismo tiempo muy contento al señor Google, ¡haz guest post y reparte felicidad!