Llámanos al 910 052 605


    910 052 605
    info@socialco.es
    SocialCo
    c/ Jaén 2, esc 1, 1B
    28020 Madrid

    Gestionando YouTube de las ONG: “¿has visto el vídeo de…?”.

    El vídeo sigue siendo el formato rey en 2023 y YouTube es el causante. Los vídeos nos ayudan a generar una conexión más profunda, real y auténtica con nuestra audiencia porque nos permiten conversar con ella y contarle historias de una forma más cercana y humana. Además de la conexión emocional, otras ventajas son el alcance, la accesibilidad, la participación y la medición.

    A pesar del crecimiento de los vídeos verticales, cortos e instantáneos -stories- de redes sociales como TikTok, Snapchat o Instagram por adaptabilidad a los dispositivos móviles, YouTube se mantiene en su adolescencia con el segundo puesto -solo por detrás de Facebook-, convertido y ‘madurado’ en una herramienta poderosa para difundir mensajes, concienciar y movilizar a la sociedad.

    Un dato interesante es que las visualizaciones verticales de vídeos en YouTube crecieron un 100% en 2022, pero la plataforma se mantiene en su esencia y en su formato horizontal. Al fin y al cabo, los humanos seguimos teniendo dos ojos en horizontal, ¿no? 😉

    El 90% de la información transmitida por nuestro cerebro es visual, y por esa razón procesamos este tipo de información mucho más rápido que cuando está en texto; exactamente 60.000 veces más rápido.

    Con una buena estrategia de contenidos, YouTube puede ser una herramienta muy poderosa para promover el cambio. En un post anterior, ya os contamos cómo puede servir a tu ONG con un programa exclusivo para las organizaciones sin ánimo de lucro y, en esta ocasión, queremos explorar los objetivos principales de nuestra ONG al gestionar su presencia en YouTube con algunos ejemplos, destacando cómo esta plataforma nos ayuda a avanzar hacia nuestros objetivos de manera significativa.

    ¿Preparada? Si no quieres usar esta plataforma como repositorio y si tienes clara tu misión, tus recursos y la razón de abrirte, actualizar o darle un giro de 90º a tu canal… ¡sigue leyendo!

    1. Creación de Conciencia

    Uno de los objetivos primordiales de nuestra ONG al utilizar YouTube es crear conciencia sobre la problemática que abordamos. A través de vídeos impactantes, informativos y emotivos, podemos sensibilizar a nuestra comunidad sobre los desafíos que enfrentamos y la importancia de nuestra causa. La plataforma nos brinda la oportunidad de contar historias humanas reales, lo que ayuda a generar empatía y comprensión entre el público.

    La Asociación Española Contra el Cáncer tiene un canal perfectamente dividido por secciones para crear conciencia y promover la salud, consejos de alimentación para pacientes de cáncer y hasta fake news para que no te vendan humo. Sin duda, utiliza esta plataforma para explicar en sus vídeos qué es el cáncer y cómo luchar contra él.

    La conciencia cala más hondo cuando los vídeos suben de nivel y pasan a ser pequeños documentales (storytelling). El canal de YouTube de Invisible People presenta una serie de historias invisibles que va más allá de la retórica, las estadísticas, los debates políticos y las limitaciones de los servicios sociales para examinar la pobreza en Estados Unidos a través de un medio que las audiencias de todas las edades entienden y no pueden ignorar: la vivienda.

    2. Educación y Capacitación

    YouTube nos permite impartir educación y capacitación de manera accesible y global. Publicamos tutoriales, seminarios web y vídeos explicativos para compartir conocimiento sobre cómo abordar la problemática que enfrentamos. Esta función es crucial para empoderar a las personas y las comunidades a tomar medidas concretas y efectivas, a la vez que una de las formas más efectivas de atraer personas a tu causa.

    Por ejemplo, el canal de Plena Inclusión tiene las categorías de “recursos para familias” y la de “Planeta Fácil” para radio y televisión. O el canal de Cruz Roja Española que, tiene diferentes categorías (salud, socorro, inclusión, etc.) con consejos prácticos y útiles educativos relacionados con su misión como, por ejemplo, este vídeo de 7 claves para prepararse ante una emergencia.

    3. Movilización y Acción

    Nuestra ONG se esfuerza por movilizar a la sociedad hacia la acción. Utilizamos YouTube para promover campañas específicas, eventos de recaudación de fondos y llamadas a la acción. Los vídeos pueden inspirar a las personas a unirse a nuestra causa, participar en eventos o contribuir con donaciones. YouTube se convierte en una herramienta para convertir el interés en acción concreta.

    Aquí entran campañas de todos los tamaños. Como, por ejemplo, ‘Humanity is Hospitality, Hospitality is Humanity’ The Jesuit Refugee Service Europe, que es una iniciativa para sensibilizar sobre la hospitalidad de las personas refugiadas en su Día Mundial. Otro ejemplo es la campaña ‘La Oportunidad’ del canal de Ayuda en Acción, que pregunta cómo sería tu vida si esa persona especial o referente no hubiera aparecido en tu camino.

    En formato serie, a través de sus episodios, esta campaña aterriza en una landing donde da la posibilidad de cambiar la vida de alguien e invertir en su futuro a través de la donación. Otro ejemplo de llamada a la acción para conseguir 80.000 firmas con las 14 peticiones que la entidad enviaba al Gobierno fue ‘Candidatos’, de Amnistía Internacional, un vídeo generado con IA.

    4. Captación de Fondos

    La financiación es esencial para el funcionamiento de cualquier ONG. A través de YouTube, podemos presentar proyectos impactantes y mostrar cómo las donaciones pueden marcar una diferencia real. Publicamos contenido que ilustra cómo los fondos se utilizan de manera transparente y efectiva, lo que aumenta la confianza de las personas donantes y contribuye a la recaudación de fondos.

    Desde solicitar ayuda directa por ayudar en una emergencia humanitaria como este vídeo de Save The Children España en las fronteras de Turquía y Siria, a contar una historia basada en la realidad para lanzar una campaña que defiende los derechos de la infancia.

    Otro tipo de vídeo para recaudar fondos es el reto solidario. Este ejemplo de la ONG Médicos Sin Fronteras cuenta qué pasos debes seguir para poner en marcha una iniciativa que puede salvar vidas. Y si, en vez de proponer tú el reto, ¿lo proponen las personas afines a tu entidad? Así es como Iván y su amigo en 2019 crearon una recaudación de fondos en favor de esta ONG y su proyecto de lucha contra la desnutrición infantil a través del reto “Redes Trail”.

    5. Colaboración y Alianzas:

    YouTube no solo nos permite llegar a una audiencia más amplia, sino que también es una oportunidad de establecer alianzas. Colaboramos con otras personas creadoras de contenido, influencers y organizaciones afines para amplificar nuestro mensaje y alcanzar nuevos segmentos de la población.

    Por ejemplo, en el canal de HOGAR SÍ, puedes ver la sección “Hábitat” sobre el programa Housing First para personas sin hogar donde suman otras experiencias europeas que ya están dando resultados en alianza con la Asociación Provivienda. O el podcast Greenflags, en el canal de Greenpeace España presentado por Andrea Compton donde entrevista a personas especialistas del mundo de las redes, del arte o del espectáculo sobre salvar el planeta

    6. Mejorar la reputación:

    En este apartado entraría todo lo que tiene que ver con vídeos corporativos de nuestra entidad. Desde la rendición de cuentas, memoria anual, aniversarios o la creación de eventos en directo para presentar un informe y que queremos difundir por YouTube.

    Los vídeos  de los 40 años y la Memoria Anual de 2022 de la Fundación Secretariado Gitano son buenos ejemplos. También, este ejemplo del canal de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) que presenta su último informe anual en directo a través de su equipo o cuando se aliaron con la productora Making Of para crear el cortometraje “Refugio” con el objetivo de para conmemorar el 40 aniversario del derecho de asilo en España.

    Si eres una entidad pequeña, lo mejor es que comiences con uno o dos objetivos, pero si empiezas a crecer o eres más grande, puedes combinar distintos tipos de vídeos orientados a cada objetivo. El canal de la ONG Open Arms es un buen ejemplo de ello porque se ha convertido en una entidad referente española en el uso de este formato. No solo comparten piezas de videoactivistas desde sus redes sociales, si no que en su canal puedes ver 6 tipos de vídeos según los 6 objetivos anteriores. Veámoslo:

    1. Creación de Conciencia con #DesdeAquíSeVeElMar

    2. Educación y Capacitación en escuelas

    3. Movilización y Acción frente al naufragio 78:

    4. Generación de Fondos para el terremoto de Turquía:

    5. Colaboración y Alianzas con ‘Humans being Humans’ junto a Richard Gere

    Mejorar la reputación tras 5 años:

    La gestión efectiva de nuestra presencia en YouTube es muy útil para lograr los objetivos de nuestra ONG. A través de esta plataforma, creamos conciencia, educamos, movilizamos, captamos fondos, establecemos colaboraciones que impulsan nuestro impacto y mejoramos nuestra reputación. Al utilizar YouTube estratégicamente, estamos un paso más cerca de lograr un cambio significativo y duradero en nuestra causa. Y quizá, la próxima vez alguien dirá… “¿has visto el vídeo de esta ONG?”

    Autor

    • Raquel Larrosa

      Creadora de contenidos. Entiende el vídeo como una herramienta de transformación social. Cuando se pregunta algo, hace un documental. Ahora que el vídeo es el rey del marketing, su reto es encontrar el equilibro entre el qué contar y cómo contarlo.

    No hay comentarios

    Publica un comentario

    Ver el boletín

    Tenemos un boletín molón que mandamos ocasionalmente donde hablamos de comunicación y ONG. ¿Te apuntas?