La Fundación Luis Vives nos cuenta cómo, por qué y para qué usan Twitter en su organización.
P.¿Desde cuándo utiliza la Fundación este canal?
R. La Fundación Luis Vives utiliza twitter desde septiembre de 2009. Lo cierto es que se creó de forma espontánea y no muy estratégica, con motivo de un evento al que asistíamos y que queríamos cubrir. Se hizo un uso interno de esta herramienta en aquel momento, más bien como un mesenger a través del cual la persona que asistía al evento lo transmitía al departamento de comunicación. Además, fue impulsado por una persona que no pertenecía al área de comunicación.
P. ¿Cuál cree que es el principal beneficio que le aporta a la entidad?
R. Es un canal de comunicación vivo, a través de él se puede dialogar con miembros de otras organizaciones y profesionales del sector (comunicación 360 grados) y difundir cualquier tipo de comunicación referente a la organización (eventos, información institucional, cursos, etc.). Twitter permite transmitir a tiempo real lo que la Fundación Luis Vives hace, compartir información con los “seguidores”, informarte, y no solo de generalidades, sino también sobre temas más especializados ya que cada uno elige a quién quiere “seguir” y por lo tanto estar al corriente de qué tipo de información quieres transmitir. .
P. ¿Cuál crees que es el “secreto de vuestro éxito”?
R. No pensamos que hayamos llegado a ningún éxito, solo a entender la herramienta, manejarla de forma ágil y hacer que se nos conozca en ella. Todo esto ha sido gracias a la formación e investigación y, sobre todo, a la planificación. Tenemos una estrategia de comunicación digital. No solo utilizamos twitter, también facebook, de vez en cuando youtube y sobre todo informamos a través de la web y el newsletter semanal, el Flash Infosocial, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos para no saturar y desinformar con un exceso de comunicación. Para ello, decidimos qué tipo de contenido publicamos en cada canal, con qué periodicidad etc. No todo lo que publicamos en twitter es a su vez transmitido en facebook; entendemos que cada canal tiene su público objetivo, contenidos y tono. Además, hemos aprendido a utilizar algunos “trucos” o estrategias como son las palabras clave o hashtags, abrir debates, agradecer y saludar cada día al resto de usuario.
En realidad es una herramienta que no deja de evolucionar y sobre la que cada día aprendemos algo, por ejemplo, que existen páginas que acortan las url, o páginas desde las que puedes gestionar a la vez twitter y facebook, por ello tratamos de formarnos e informarnos cada día. Ahí está el secreto, también en el trabajo en equipo, entre todos es más fácil y ameno.
P. ¿Cómo es el día a día de la Fundación en FB o Twitter?
R. El día a día en Twitter es muy activo y gracias a que estamos bien planificados podemos mantener vivo este medio de comunicación. Estar en este canal significa estar al día de lo que pasa en el sector; esto nos permite alimentar otros de nuestros canales (la web y el boletín de noticias semanal Flash Infosocial). Por nuestra parte tratamos de comunicar todas las noticias del Tercer Sector que nos llegan a través de boletines, email o en buscadores, y que pueden interesar a otras entidades sin ánimo de lucro. En menor medida publicamos noticias sobre nuestra actividad; para ello utilizamos el canal de Facebook.
P. ¿Cuál es la mayor dificultad que os encontráis en la gestión periódica del canal?
R. El tiempo y la posibilidad de seguir todo la información interesante que los twitteros publican. A veces no es posible una comunicación directa y fresca cada día. La falta de recursos humanos no nos permite tener a una persona como community manager dedicada exclusivamente a las redes sociales y compartir estas tareas con otras tantas al día resulta complicado.
P. ¿Qué le recomendarías a una entidad que esté empezando en este canal?
R. Ser transparente en la información que publiquen, leer y escuchar lo que dicen el resto de twitteros para conocer el tono de los mensajes, los intereses de sus públicos. Les recomiendo seguir a organizaciones similares a las suyas y otras cuyos temas también puedan resultarles interesantes para la gestión diaria en su entidad. Y sobre todo, entender que Twitter es para compartir información y no solo para venderse. Cuánto más diálogo generes, más herramientas compartas, más útiles sean tus tweets…más seguidores tendrás. Algunos consejos sobre cómo utilizarlo.
¿Quieres contarnos tú también tu caso? Escribe a info@socialco.es
Muy buena información con datos concretos. Cada día nos damos más cuenta de todo lo que desconocemos y así andamos, aprendiendo y desaprendiendo.
Un abrazo.