Llámanos al 910 052 605


    910 052 605
    info@socialco.es
    SocialCo
    c/ Jaén 2, esc 1, 1B
    28020 Madrid

    Google Search Console (I) – Cómo activar tu cuenta paso a paso.

    Una vez más se confirma la máxima periodística de “lo que no se cuenta, no existe”. También para Google. Y es que si quieres que el sitio web de tu ONG esté optimizado para SEO, lo primero que tienes que hacer es avisar a Google de que, efectivamente, existes.

    La manera de que tu ONG se comunique con Google no, no es rezando sino mediante una herramienta, que si no más sencilla, sí es al menos más segura: Google Search Console (la anteriormente conocida como Google Webmaster Tools).

    Una vía de comunicación de ida y vuelta a través de la que no solo podremos informar a Google de nuestra existencia y facilitarle la vida para que nos encuentre, sino que recibiremos puntual información de primera mano sobre cualquier tipo de errores, fallos o problemas que Google detecte en nuestro sitio, e incluso cómo solucionarlos.

    Te contamos paso a paso cómo hacerlo:

    Paso 1: Date de alta en Search Console

    Tienes que hacerlo a través de una cuenta de Gmail. Te recomendamos que esa cuenta sea la misma siempre para todo el universo Google vinculado a tu web: Analytics, Drive, Google+, Adwords, Maps, YouTube, etc.

    Una vez dentro, Search Console te pedirá añadir una propiedad, que no es otra cosa que registrar la URL de tu web. Mediante una sola cuenta de Search Console podrás gestionar todos los dominios que quieras.

    Verificar una propiedad en Search Console

    Paso 2: Verifica tu sitio web

    A continuación Google te requerirá verificar que, efectivamente, eres tú el dueño del dominio que quieres registrar. Para ello te recomendará un método y te ofrecerá con todo alguna alternativa más. Elige la opción que más sencilla te resulte y sigue los pasos indicados por el buscador.

    Subir archivo HTML verificación Search Console

    La verificación quizá tarde uno o dos días pero cuando esté hecha, ¡voilá! ¡Ya podemos gestionar nuestra cuenta de Search Console!

    Paso 3: Envía un sitemap de tu web

    Ahora que ya has abierto el canal de comunicación, lo primero es mandar un sitemap que facilite a los motores de búsqueda la tarea de indexar y categorizar tu web (en este post anterior sobre indicativos SEO te dábamos algunas claves). No se trata si no de un archivo donde quedan enumeradas las páginas de las que está compuesta tu web.

    Puedes generarlo tú mismo siguiendo las indicaciones de Google o bien obtenerlo a través de cualquiera de las webs gratuitas que ofrecen este servicio (por ejemplo, Free Sitemap Generator o XML-Sitemaps.com). Si tu web está construida con CMS existen multitud de plugins que te pueden crear el sitemap de manera automática. Por ejemplo, si está construida con WordPress, dos de los mejores son Google XML Sitemaps y la suite de YOAST.

    Cuando lo tengas, tan sólo has de subirlo primero y probarlo después en Search Console a través de la sección ‘Sitemaps’, situada en el menú ‘Rastreo’ del Panel de Control.

    Subir sitemap Search Console

    Te recomendamos hacerlo cuanto antes, ya que igual que ocurrió en la verificación de la cuenta, habrás de esperar desde unas horas hasta un par de días hasta que Google registre tu archivo e indexe las páginas. Puedes probar que el archivo que has subido está correcto desde la propia herramienta de Search Console.

    Probar sitemap en Search Console

    Paso 4. Sube el robots.txt

    Otro archivo de interés que has de subir a Search Console es el robots.txt. Sirve para indicarle a los motores de búsqueda qué archivos sí y cuáles no merece la pena que visite, de modo que les ahorramos tiempo y evitamos así, entre otras cosas, un fallo muy común pero también muy penalizado por el gran buscador como es el contenido duplicado. En concreto, WordPress genera de manera automática multitud de este tipo de contenido, y mediante este archivo logramos controlarlo.

    Es muy sencillo de crear, basta con nombrar como ‘robots.txt’ (en minúsculas) un archivo plano y generar el código en función de tres reglas básicas:

    • User-Agent: Le indicamos si la información que le vamos a dar a continuación está dirigida a todos los buscadores (en cuyo caso se lo indicaremos con un asterisco ‘*’) o únicamente a los bots de Google (‘Googlebot’).
    • Disallow: Nombre de la carpeta o archivo que no queremos que las arañas visiten y bloquearemos.
    • Allow: Nombre de la carpeta o archivo que sí queremos que las arañas visitas a pesar de que se encuentre dentro de una carpeta previamente bloqueada.

    Puedes ver en esta web algunos ejemplos de la apariencia de este tipo de archivos.

    También existen herramientas que generan este archivo por ti indicándoles a qué carpetas queremos dar acceso a los buscadores y a cuáles no. Es el caso de Mcanerin, bastante recomendable.

    Cuando lo tengas listo, cárgalo en el ‘Probador de robots.txt’ dentro del menú ‘Rastreo’ del ‘Panel de control’.

    Subir archivo robots.txt a Search Console

    Paso 5. Activa las notificaciones de Google

    En la rueda de configuración (arriba a la derecha) selecciona en el desplegable la primera opción: ‘Preferencias de Search Console’.

    notificaciones de Google en Search Console

    En la pantalla que te aparezca a continuación, te recomendamos habilitar las notificaciones por correo electrónico para que Google te alerta de los posibles problemas que puedan surgir en tu web y puedas resolverlos lo más pronto posible.

    Con estos 5 sencillos pasos ya tendrás activa tu cuenta de Search Console y no tardarás en empezar a ser visible para Google. En próximos post te mostraremos la manera de navegar por esta herramienta y cómo sacarle el máximo partido para estar al tanto de las incidencias de las que te vaya alertando y poder solucionarlas así en menos que canta un gallo. Y, lo que es más importante, antes de que Google se enfade y envíe la web de tu ONG al final de la clase por no haber hecho los deberes.

    Publica un comentario

    Ver el boletín

    Tenemos un boletín molón que mandamos ocasionalmente donde hablamos de comunicación y ONG. ¿Te apuntas?