En el ámbito de la comunicación, las campañas de prevención y tratamiento de adicciones son de vital importancia para concienciar a la sociedad sobre los riesgos y las consecuencias de determinadas conductas, así como para proporcionar información sobre cómo prevenirlas y cómo tratarlas.
Las campañas de comunicación sobre adicciones pueden abordar diferentes temas y tipos de conductas adictivas, con o sin sustancia. Además, pueden dirigirse a diferentes públicos, desde jóvenes hasta adultos mayores, y tener diferentes objetivos, ya sean la prevención, el tratamiento o la recuperación.
Te presentamos algunos ejemplos de estas campañas diseñadas según el tema, el público al que nos dirigimos, el mensaje y el tono y el canal donde se comunican.
Campañas de comunicación sobre adicciones según el tema
Aunque el consumo de drogas es el tema más frecuente, las campañas de adicciones han tratado un amplio abanico de conductas adictivas, con o sin sustancia.
1. Tu pulsera Todo incluido si viajas con drogas
En el caso de las adicciones con sustancia, podemos encontrar campañas que hablan de los diferentes tipos de drogas, sus efectos en el cuerpo y la mente o, como en este caso, sobre las consecuencias (de tipo legal, social y laboral) que las drogas pueden tener no solo en quienes las consumen, sino en quienes trafican con ellas.
2. Juego de Apuestas #ImportanteNoParticipar
En el caso de las adicciones sin sustancia, como la adicción a la tecnología, a las redes sociales o al juego, hay campañas enfocadas a concienciar sobre los efectos negativos que pueden tener en la salud mental y emocional y proporcionar información sobre cómo controlar su uso y prevenirlas. Según el Informe sobre Adicciones comportamentales, el 64,2% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (presencial, online o ambos) en el último año (66,8% en hombres y 61,5% en mujeres). Este es el tema que centra esta campaña de prevención del juego de apuestas, donde se pone el acento en que hay determinados juegos en los que es mejor no participar y en que el juego no puede formar parte de nuestra rutina.
Campañas de comunicación sobre adicciones según el público al que se dirigen
Es importante saber dónde ponemos en foco en nuestra comunicación, ¿a quién le hablas? Las campañas de comunicación sobre adicciones pueden dirigirse a diferentes públicos, desde jóvenes hasta adultos mayores. En el caso de la juventud, es importante utilizar un lenguaje y tono cercanos, huir del enfoque adoctrinador “adulto – joven por educar”. Para ayudarte en este conocimiento, te recomendamos nuestro post “7 consejos para que la comunicación de tu ONG triunfe entre jóvenes”.
Y también te dejamos algunos ejemplos de campañas que hablan con este público (joven) sobre adicciones.
3. #SinFiltros
La campaña #SinFiltros, enfocada en la prevención de adicciones entre jóvenes, fue lanzada por FUNDAPEPS con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. La campaña se centra en la importancia de establecer relaciones sociales saludables basadas en el buen trato, el consumo consciente y responsable y el cuidado del grupo de iguales. Esta campaña incorpora las bebidas energéticas y las adicciones tecnológicas, incluido el juego online, adicciones muy prevalentes en este grupo de edad.
La campaña utiliza las redes sociales para llegar al público joven y ofrece información importante de una manera accesible y amigable. Está dirigida a personas jóvenes entre 14 y 25 años.
Ahora te hablamos de dos campañas dirigidas a un público más adulto.
4. Habla con tu hijo
Dentro de la prevención, la comunicación es un elemento muy importante. Por eso, esta campaña pretende incentivar la necesidad de comunicación de padres y madres con sus hijos e hijas.
Les recuerda a través del marketing emocional, muy patente en el video de la campaña, su responsabilidad de ayudar al desarrollo de sus hijos e hijas en todas las etapas y de entender y compartir sus problemas.
5. Escucha primero
Dirigiendo el mensaje también a las personas adultas como primera parada en las herramientas de prevención anti drogas, tenemos esta campaña con una estética bastante diferente, pero cuyo mensaje es muy similar a la anterior.
Campañas de comunicación sobre adicciones según el mensaje y el tono
El mensaje y el tono deben ser cuidadosamente elegidos para que, por un lado, tal y como acabamos de ver, nos expresemos en el lenguaje de las personas a las que nos estamos dirigiendo. Y, además, este lenguaje, debe asegurar que los mensajes sean efectivos y no contribuyan a la estigmatización de las personas con adicciones.
El lenguaje y la agresividad han ido cambiando a lo largo del tiempo; como norma general deberíamos pensar en un mensaje claro y conciso y un tono empático y compasivo, pero la norma trae consigo excepciones.
Sin tono empático y sin evitar estigmatizar a las personas con adicciones, ¿quién no recuerda las campañas agresivas en España durante la época de los 80? Sin duda buscaban causar un alto impacto en las conciencias de una sociedad que vivía los estragos de las drogas en su momento álgido.
6. Ten cerebro, pasa de la coca
Tal vez recuerdes un gusano que se metía por la nariz. Una voz cerraba el spot señalando que los efectos de las drogas, en este caso de esnifar cocaína, podían ser peores de lo que parece y acababa con el mítico ‘Ten cerebro, pasa de la coca’.
Las campañas de la FAD durante esta época se componían de imágenes perturbadoras, dibujos animados alucinógenos, jóvenes rockeras contando cómo sus amigas murieron de sobredosis y gusanos que comen cerebros. Con mensajes de terror.
Es importante evitar los estereotipos y las generalizaciones sobre las personas con adicciones si pretendemos una comunicación responsable; estas campañas que acabamos de compartir, desde luego, aún no se preocupan por esto.
Pero, en parte, el tono vendrá marcado por el objetivo del mensaje y variará según éste sea más informativo o persuasivo.
- La información: en este tipo de mensaje se busca educar a las personas sobre cómo consumir de forma segura en caso de que decidan hacerlo. En general estas campañas suelen utilizar un tono y lenguaje más amable.
7. Safer Drug Policy
Una campaña que puede resultar particularmente agresiva para la no-consumidora, pero dirigida a la consumidora habitual, es esta de Safer Drug Policy .
Busca educar a jóvenes sobre cómo consumir drogas de forma segura. Este enfoque reconoce que algunas personas pueden decidir consumir drogas a pesar de los riesgos y busca proporcionar información sobre cómo reducir los daños asociados al consumo.
Esta campaña incluye consejos sobre cómo reducir el riesgo de sobredosis. El debate está en que algunas personas ven que este enfoque puede normalizar el consumo de drogas y fomentar un comportamiento de riesgo.
En cualquier caso, las campañas informativas, pueden ser útiles para quienes deciden consumir drogas, aunque no deben utilizarse como una justificación para el consumo. En última instancia, el objetivo es mantener a la juventud segura y ayudarla a tomar decisiones informadas y conscientes sobre el consumo de drogas. Está claro que esta campaña lo consigue, entrando en el universo de las drogas con conocimiento y lenguaje muy específico y una estética muy normalizada.
- La persuasión: aquí se trata de cambiar su actitud hacia determinadas conductas, alertando sobre sus peligros y reprimiendo su uso. Suelen ser campañas más agresivas en cuanto al lenguaje utilizado; a veces la estética de las campañas apoya esta agresividad.
8. Campañas anti-tabaco
Aquí no hablamos de una campaña en concreto, sino de varias anti-tabaco que, suelen ser unas de las más agresivas e impactantes que se ven en los medios de comunicación. Quizás porque, al estar tratando de salvar vidas sobre un tema tan habitual y aceptado, se sienten con el permiso de hacerlo, quizás porque el mensaje se ha compartido ya de tantas formas y no acaba de calar que se les agotan las ideas.
Sea por el motivo que sea, las campañas anti-tabaco suelen utilizar imágenes muy potentes e impactantes de personas que han sufrido las consecuencias del consumo de tabaco, como cáncer u otras enfermedades.
Los mensajes suelen ser directos y agresivos para llamar la atención de las personas sobre los peligros del consumo de estas sustancias.
Suelen presentar datos estadísticos que demuestran los efectos negativos del consumo de tabaco en la salud y la sociedad.
9. The Reasons
Pero las campañas anti-tabaco también pueden ser menos agresivas en cuanto al lenguaje. Algunas de ellas, como esta de the Reason, cuentan con los testimonios de personas que han sufrido las consecuencias del consumo de estas sustancias, como la pérdida de un ser querido o la lucha contra una enfermedad relacionada con el tabaco. Esta campaña se compone de una serie documental de fumadoras reales de un pueblo rural de Florida.
10. Toxic Relation Ship
También de cortometrajes va esta campaña, que narra a través del storytelling una relación tóxica de una “pareja” chico-chica, chica-tabaco. Conecta con un mensaje íntimo y empatiza con las personas jóvenes (17 a 24 años) a quienes se dirige a través del arte de contar historias.
Campañas de comunicación sobre adicciones según el canal
El canal donde se comunica la campaña sobre adicciones también es importante. Antes solo veíamos campañas en TV y eran del Gobierno o entidades como la FAD; ahora, gracias a las redes, se multiplican las fuentes emisoras. El contexto del marketing digital facilita que las redes sociales y las aplicaciones móviles se conviertan en canales efectivos para llegar a una audiencia amplia y diversa.
Es importante elegir el canal adecuado para el público objetivo y asegurarse de que el mensaje sea coherente y consistente en todos los canales utilizados.
11. No hay buenas excusas.
Pubs Against Drugs es una campaña de la organización antidrogas sueca en la que, aunque la elección de los canales es tradicional -anuncios impresos y radio en toda Suecia, y en carteles en pubs y clubes de Estocolmo, el mensaje no lo es.
«Solo patrocino guerras de pandillas cuando estoy con amigos»
«Solo apoyo el trabajo infantil cuando hay algo que celebrar»
«Solo mato mexicanos los fines de semana»
Pubs Against Drugs utiliza mensajes éticos y de sostenibilidad para llegar a usuarias jóvenes y ocasionales, habla a esas consumidoras ocasionales de drogas y les obliga a confrontar la realidad del tráfico de drogas a través de las consecuencias sociales más amplias de su consumo.
Sin duda conocen a su público, ya que la juventud sueca tiene conciencia social y ambiental, al advertir sobre el hecho de que el consumo de drogas ocasional, casual y en fiestas alimenta la explotación, la violencia, el terrorismo y el daño ambiental. Pubs Against Drugs reformula el consumo de drogas ‘inofensivo’ e incide en la conciencia de la juventud.
12. Heads Up
Una primera campaña Real Deal on Fentanyl, financiada también por YouTube, nace con la idea de ayudar a educar a personas jóvenes sobre los peligros de las píldoras falsificadas y las drogas ilícitas mezcladas con fentanilo. También el Comité Nacional contra el Tabaquismo (CNCT) busca sensibilizar a jóvenes sobre los peligros del tabaco.
Estos dos tipos de campañas no son nuevas, pero… el uso de un canal como Snapchat para lanzar ambas campañas, sí lo es. Luego vendrán otras diferentes, ya que ambas son en realidad una plataforma dentro de esta red social con distintas herramientas que:
- por un lado, combaten la adicción a las drogas con sistemas de detección y contacto directo con organismos oficiales y cuerpos de la ley.
- Por otro lado, tratan de educar a través de este portal llamado «Heads Up». El contenido está diseñado para prevenir daños asociados al consumo de drogas.
Gracias a ser una plataforma digital, puede tener varios enfoques en cada uno de los temas que trata en sus diferentes campañas, variando sus mensajes y a quién los dirigen y empleando distintos materiales como pegatinas, filtros, etc. El canal digital ofrece, sin duda, la posibilidad de llegar a una audiencia mucho más amplia que los medios tradicionales.
Para nosotras las campañas de comunicación sobre adicciones son una herramienta fundamental para concienciar a la sociedad sobre los riesgos y las consecuencias de las conductas adictivas, así como para proporcionar información sobre cómo prevenirlas y cómo tratarlas. Estas campañas pueden abordar diferentes temas y tipos de adicciones, y dirigirse a diferentes públicos y objetivos. Desde la prevención hasta el tratamiento y la recuperación. Es importante considerar a qué público se dirige la campaña y utilizar un lenguaje y tono adecuados.
Tanto si tienes una idea para una campaña sobre adicciones, como si aún no lo tienes claro, no dudes en contactar con nosotras
En SocialCo, trabajaremos juntas contigo para ayudar a concienciar y prevenir las adicciones.