Hemos actualizado nuestra plantilla de planificación de contenidos en redes sociales: más bonita, más completa, más útil, y ¡con todos los meses del año preparados para ahorrarte tiempo y que empieces a planificar HOY MISMO! (La podrás descargar al final del post).
Seguro que en tu ONG tenéis un plan de comunicación general, que probablemente incluya un apartado específico sobre comunicación digital. Es posible que incluso ya hayáis dado pasos para trazar un plan de marketing de contenidos. Si es así, ¡ha llegado la hora de ponerse a escribir, basándoos en vuestra audiencia, objetivos planteados y temas clave! Para ello, es fundamental que tengas claro cómo planificar tus contenidos en redes sociales.
Mantener una frecuencia de publicación adecuada en todas las redes sociales en las que tu ONG tiene presencia puede resultar un trabajo agotador e incluso caótico si no se lleva a cabo con la atención y organización necesaria. Ya hemos hablado en otra ocasión sobre cómo generar diferentes contenidos para tu organización y alargar su vida en las diferentes redes.
Hoy te traemos unas plantillas en excel diseñadas para poner en orden tu contenido, no perder de vista tus objetivos de comunicación en las redes sociales, así como encontrar el equilibrio entre todos los mensajes y temas que tu organización quiere tratar.
Al final de este post encontrarás un descargable de planificación de contenidos para redes sociales, que incluye todos los meses del año y las fechas clave, para que puedas elegir las que mejor se adapten a la voz de tu organización.
Pestaña de planificación mensual

Hemos actualizado la plantilla para que puedas comenzar YA con el calendario de 2025. Para nosotras esta es la hoja de planificación de contenidos redes sociales base, y la rellenamos en función de las oportunidades e hitos clave que sucederán durante el mes.
¿Qué pasos damos?
1. Actualizamos las celdas referidas al mes/día para que coincidan con la del mes en el que estamos, y marcamos con el color correspondiente los festivos (¡que da mucha alegría verlo en el calendario! 😉). En esta ocasión, te hemos ahorrado trabajo y ya hemos preparado todos los meses.
2. Hemos buscado todos los días mundiales/internacionales y los hemos incluido en su celda para saber de antemano sobre qué estará girando la conversación social. Ahora te toca elegir aquellos en los que tu organización tenga algo que contar, los que nos inspiran posibles imágenes, temas o memes, pero, sobre todo, aquellos que sabemos que os interesan y sobre los que seguro habrá muchas ONG hablando.
La mejor fuente para elegir los días es nuestra super publicación: el Calendario de Días Mundiales para Community Manager de ONG 2024. Sin embargo, como los días mundiales siguen creciendo cada mes, siempre echamos un vistazo adicional a otras fuentes para asegurarnos de no perdernos ninguno.
¿Por qué? En muchas ocasiones, la misión de nuestra ONG estará relacionada con el día mundial correspondiente y deberemos hablar sobre un determinado tema. En otras, puede que algún departamento haga actividades específicas, por lo que nos podremos acercar a alguna compañera para pedir material antes de que sea demasiado tarde. Otras pueden ser genéricas, pero tener relación con el departamento de comunicación (véase por ejemplo el Día de Internet).
Otras no tendrán nada que ver, pero probablemente ese día la conversación social, especialmente en X (Twitter), girará en torno a ese tema. Por eso, podríamos hacer un guiño empleando el hashtag correspondiente para aumentar nuestro alcance. Así, no te extrañes si ves en el calendario el ‘Día del Orgullo Friki’. ¿No crees que ese día podría ser la oportunidad perfecta para que tu equipo lance una campaña mostrando su lado más friki? Sería una buena oportunidad para conectar de manera distinta con nuestra audiencia, además de llegar a más personas.

3. Una vez que hayas seleccionado los contenidos para las fechas clave, el siguiente paso será completar la planificación de contenidos para redes sociales. Esto se hará en función de tus objetivos o temas prioritarios, incorporando las acciones más estratégicas para maximizar el impacto de tu comunicación. En nuestro caso, apuntamos post de blog previstos, cursos o consultorías presenciales, lanzamiento de proyectos o campañas corporativas. En esta etapa, profundizaremos al detalle siempre que se pueda, pero podemos posteriormente escribir el contenido final en un documento de texto o en las propias herramientas de planificación de las redes.
Tú puedes anotar aquí tus actividades previstas, talleres, comienzos o cierre de programas o proyectos, ruedas de prensa, campañas o actividades con otras entidades del sector, por ejemplo.
Verás en nuestra tabla que hay una leyenda de color; persigue mantener un equilibrio de contenidos. En este caso, se refiere a los objetivos específicos de comunicación que queremos alcanzar: sensibilización, fidelidad, notoriedad, captación, etc. Hay más objetivos que podrías haber trazado, y de hecho no son compartimentos cerrados, ya que muchas veces conseguimos varios objetivos con un mismo contenido, o varios temas, según el enfoque que les demos, pueden entrar en un objetivo u otro.
Además, tenemos siempre presente con qué tipo de temas y formatos se cumplen mejor esos objetivos (eventos, campañas, informes, personas…). Buscamos la información que difundiremos ese día y escribimos el post. Si aún es demasiado pronto para definirlo, al menos podemos dejar un esquema de lo que queremos comunicar, lo que nos permitirá comenzar a recopilar la información necesaria con antelación
Si tu ONG trata muchos asuntos, puede que lo que quieras es encontrar el equilibrio entre los temas que comunicas. En ese caso, podríamos establecer otro tipo de leyendas, enfocadas en los temas en lugar de los objetivos. Por ejemplo: salud, género, derechos humanos, infancia, etc. Si necesitas ayuda de inspiración sobre qué publicar o qué temas pueden ser interesantes para tu comunidad, te recomendamos 10 herramientas de inteligencia artificial que harán más sencillo tu trabajo como community manager.

¡Listo! Ya tenemos, de un vistazo, todo lo que no podemos dejar de comunicar este mes. ¿Fácil, verdad? Ahora es momento de avanzar con la planificación específica para cada red social, y en este caso, trabajaremos con una perspectiva semanal.
X (Twitter): pestaña de planificación semanal
La última hoja de la plantilla que te regalamos, incluye también una pestaña para la planificación semanal de X (Twitter). Es la red en la que tendrás una mayor frecuencia de publicación, por lo que incluiremos más casillas en la planificación. Una de ellas corresponderá al tema principal definido en la plantilla mensual, mientras que las otras pueden destinarse, al menos, a la redistribución de un contenido anterior, a noticias de actualidad, o a un retuit con comentario sobre eventos relevantes que estén ocurriendo en ese momento.
La pestaña de planificación incluye las siguientes columnas: semana/día/número de contenido/tema/objetivo/red social/caracteres/tipo de contenido/texto de la URL – especificaciones imagen.

¿Qué hacemos ahora?
- Comenzamos completando la tabla con los contenidos ya planificados en la hoja mensual, adaptando, por supuesto, el mensaje a cada canal. Hemos añadido una casilla que suma automáticamente los caracteres de tu contenido, lo cual será muy útil para tenerlo listo para copiar y pegar directamente en X (Twitter).
- Luego, tenemos que buscar contenidos para otros posts. Incluye otros temas de la organización, contenidos antiguos que sigan de actualidad, otras noticias o las mismas con otro formato.Te recordamos que es probable que menos del 1% de tu audiencia en X (Twitter) esté conectada al mismo tiempo que publicas. Por eso, puedes permitirte publicar más de una vez, a diferencia de lo que harías en Facebook. Aprovecha para aumentar la visibilidad y fomentar la interacción probando con diferentes formatos, y así descubrir qué funciona mejor para futuras publicaciones.
- No debemos olvidarnos de los contenidos de otras entidades que pueden ser de utilidad a nuestro público. Revisa noticias, informes, publicaciones, campañas, etc. No te limites a hacer retuits: añade un comentario, posiciónate, resume que es lo que te ha parecido interesante, pregunta…
- Marca la casilla de la red social en la que incluirás ese contenido. No todos los contenidos van a todas las redes: a Facebook solo irá lo que esté incluido en la planificación mensual, a Instagram la que se base en imagen, al blog un tema clave…
- ¿Qué faltaría ahora? Si en tu entidad hay una persona encargada de validar los contenidos, esta tabla será muy útil para ese paso. Después, te recomiendo que programes los contenidos. De este modo, durante la semana solo tendrás que centrarte en monitorizar y participar en la conversación social. Hay que tener muy presente que publicar lo planificado no es suficiente; esto es solo una ayuda. No debemos perder la espontaneidad. Es fundamental estar atentas a las noticias que surgen en el día a día y, por supuesto, a la conversación con nuestra audiencia y otras entidades del sector. En resumen, es importante que cada día incluyas un par de tuits adicionales sobre la marcha, enfocados en el diálogo con tu comunidad. Y por cierto, mucho cuidado con programar y olvidarte de la actualidad. ¿A qué me refiero? Por ejemplo, si trabajas con refugiados: imagina que tienes programado un contenido sobre un evento, pero ese día ocurre una grave tragedia en el mar. En ese caso, tendrás que cancelar lo programado y centrarte en la actualidad para dar una respuesta inmediata.
¡Ah! Y no te olvides de seguir nuestra estrategia de los contenidos circulares, esta te ayudará a adaptar el mismo mensaje de manera efectiva según el canal.
Pues aquí tienes tu #PlantillaconAmor. ¡Esperamos que te sea útil!
no descarga la plantilla,,,
No me manda el enlace para agregarlo a Google Calendar, ¿podrían ayudarme por favor?