Llámanos al 910 052 605

    910 052 605
    info@socialco.es
    SocialCo
    c/ Jaén 2, esc 1, 1B
    28020 Madrid

    Más allá del marketing digital: ventajas de la vuelta al offline.

    El marketing digital ha revolucionado la forma en la que conectamos con nuestros públicos. Hoy en día, las herramientas y plataformas digitales (como los sistemas de mailing o las redes sociales) nos permiten comunicarnos de una forma muy directa y efectiva con nuestras audiencias objetivo. Sin embargo, actualmente el entorno digital está saturado y cada vez es más difícil hacer destacar nuestros mensajes.

    En este contexto, te proponemos que le des una pensada a la idea de diferenciarte a través del marketing offline. Para nosotras, este tipo de acciones son una oportunidad porque permiten crear un vínculo más humano, tangible y emocional con nuestras audiencias. Una acción en la calle, un encuentro cara a cara, un envío postal… son experiencias que generan una conexión diferente: más profunda, más real e inolvidable.

    Además, estas acciones también pueden grabarse o fotografiarse… y usar esos materiales en el entorno online. Si se planifica bien, se puede generar buzz, es decir, una conversación digital en torno a la acción realizada. Por ejemplo, imaginemos la difusión de un vídeo con cámara oculta que capture las reacciones de las personas ante una instalación de calle especialmente impactante.

    Hoy, repasamos algunas formas comunes de marketing offline y os invitamos a abrir la mirada más allá de lo digital.

    1. El street marketing toma el espacio público

    El marketing callejero (o street marketing en inglés) despliega sus acciones en lugares visibles, como calles, plazas o edificios. El objetivo es crear una experiencia diferente y llamativa, que sorprenda y conecte emocionalmente con las personas que lo ven.

    A continuación, te contamos algunas campañas que nos han gustado:

    Educo: neveras vacías en plena calle

    Para su campaña de becas comedor, Educo colocó tres neveras prácticamente vacías en pleno centro de Madrid y Barcelona con el objetivo de visibilizar que muchas familias no pueden llegar a final de mes ni pagar el comedor escolar de sus hijos e hijas. Los frigoríficos estaban cubiertos con mensajes de la campaña y se invitaba a la gente que pasaba por la calle a interactuar, abrirlos y mirar qué había dentro.

    El equipo de Educo grabó el proceso de montaje, las reacciones de la gente y las declaraciones de una portavoz. Con todo el material, editó un vídeo que posteriormente difundió en sus redes sociales. Las personas que pasaban por allí también tomaron fotos, que compartieron de forma espontánea en sus redes. La acción generó interés en medios de comunicación. Y, como era de esperar, todo esto volvió al ámbito online, amplificando aún más su impacto.

    Save The Children: flashmob de maletas rojas

    Como parte de su campaña “¿Qué te llevarías?”, Save The Children organizó en Madrid una acción en formato flashmob, es decir, una reunión repentina de un grupo de personas en un lugar público, que realiza una actuación o actividad durante un breve tiempo, y luego se dispersa rápidamente.

    En concreto, un grupo de personas abrieron unas grandes maletas rojas en plena calle para mostrar lo que contenían: objetos simbólicos (un coche de juguete, un chupete, una muñeca…) que representan todo lo que las niñas y los niños en países en guerra desearían salvar cuando huyen de sus casas.

    Cada maleta disponía de un código QR que enlazaba a una petición online por el respeto del derecho internacional humanitario para proteger a la infancia. También, grabaron un vídeo y recogieron mucho material gráfico que luego usaron en sus medios digitales para difundir la campaña.

    Boa Mistura: luz para la Cañada Real

    La Cañada Real, una de las barriadas más pobres de Europa. Allí viven unas 8000 personas, de las que más de 4000 (1800 menores de edad) llevan sin electricidad desde octubre de 2020, cuando Unión Fenosa cortó el suministro alegando una sobrecarga de la línea provocada por los enganches ilegales.

    El colectivo Boa Mistura realiza acciones que transforman el espacio público e involucran a las comunidades locales. En el caso de La Cañada, a finales del año 2021 instalaron cuatro guirnaldas de luz alimentadas por energía solar, con las consignas “SEGUIMOS A OSCURAS / SEGUIMOS LUCHANDO / QUEREMOS CONTRATOS / LUZ PARA CAÑADA”.

    Una acción estéticamente muy bonita y simbólica, que llevó luces de navidad a una comunidad sin electricidad. Las fotos fueron difundidas en redes sociales y medios comunicación.

    imagen de la campaña seguimos a oscuras de Boa Mistura: luz para la Cañada Real

    Hay muchos ejemplos más. En nuestro post sobre campañas sobre discapacidad os contábamos la campaña #TeletransporteContraLaDiscriminación de COCEMFE, con la que instalaron un teletransportador simbólico en el centro de Madrid, para denunciar la falta de accesibilidad en medios de transporte.

    2. Marketing de guerrilla: más impactante y con un coste más bajo

    Es difícil marcar la diferencia entre el street marketing y el marketing de guerrilla. De hecho, a menudo se utilizan como sinónimos. Si bien el marketing de guerrilla también tiene lugar en espacios públicos, se caracteriza por:

    • Ser mucho más inesperado, memorable y poco convencional.
    • Requerir pocos medios y tener un coste menor.
    • A veces, generar shock o sorpresa.

    Sindicato de Inquilinas de Madrid: cambio de nombres en las estaciones de Metro

    El Sindicato de Inquilinas de Madrid junto al colectivo Redreto realizaron una intervención en varias estaciones de metro de Madrid para visibilizar la crisis de la vivienda, como acción previa a la manifestación del 05 de abril de 2025. Con unos sencillos vinilos personalizados, consiguieron cambiar el nombre en los andenes. Por ejemplo, Embajadores se convirtió en “Embargadores”, Casa de Campo en “Casa del Banco”, Prosperidad en “Precariedad” o Estrecho en “Derecho a Techo”.

    Documentaron en vídeo el proceso de cambio y las reacciones de las personas en el metro, que no dudaron en mostrar su asombro y hacer fotos. Posteriormente, usaron el vídeo en Instagram para reivindicar esta acción y conseguir repercusión en medios de comunicación.

    Greenpeace: agua roja para la fuente de Neptuno

    Hace unas semanas, Greenpeace vertió varios litros de tinte rojo no tóxico y biodegradable en la fuente de Neptuno en Madrid para denunciar la muerte de civiles por las acciones militares israelíes en Gaza y exigir al gobierno español el embargo de armas a Israel.

    Con esta acción, querían simular la sangre derramada en Gaza y llamar la atención de la ciudadanía para que se posicionaran en contra de los contratos armamentísticos entre España e Israel. Esta llamativa acción fue difundida ampliamente en medios de comunicación y redes sociales.

    campaña de Greenpeace: agua roja para la fuente de Neptuno

    Cruz Roja Canadá: susto en las escaleras mecánicas

    El desconocimiento de los primeros auxilios puede impedirnos ayudar a una persona en un momento de extrema necesidad. Cruz Roja Canadá quiso resaltar la importancia de este tema con unos adhesivos colocados en el suelo, al final de las escaleras mecánicas de un centro comercial, que representaban a personas inconscientes que se habían caído por las escaleras. Desde lo alto de las escaleras, la escena resultaba increíblemente realista.

    Al acercarse, la gente podía leer un cartel que decía: “Know what to do” (“aprende qué hacer”) y la dirección web de Cruz Roja donde encontrarían la información necesaria. Sencillo, pero muy efectivo.

    campaña de Cruz Roja Canadá: susto en las escaleras mecánicas

    3. Big size marketing: hagámoslo a lo grande

    Podría clasificarse como un tipo de street marketing en el que se usan formatos de gran escala, como vallas, lonas o cualquier otro soporte visual que sea de gran tamaño y que se vea desde lejos.

    Amnistía Internacional o Greenpeace: lonas gigantes

    Un ejemplo clásico son las enormes lonas que despliegan organizaciones como Greenpeace o Amnistía Internacional. En el caso de Greenpeace, a veces sus activistas se cuelan en edificios muy conocidos para colocar una pancarta en la fachada. Tenemos que reconocer que la logística y el coste de estas acciones no están al alcance de todas las organizaciones, pero siempre logran gran repercusión en medios de comunicación.

    campañas de Amnistía Internacional o Greenpeace: lonas gigantes
    campañas de Amnistía Internacional o Greenpeace: lonas gigantes

    En nuestro post sobre campañas que contribuyen a la conservación del medioambiente también os hablamos de la campaña de la empresa Denver Water para reducir el consumo de agua en la que utilizaron lonas gigantes para transmitir sus mensajes.

    4. Marketing directo: usar el correo postal

    En la era del email marketing, recibir una carta, un paquete o un detalle físico en casa o en la oficina es una rareza. Y eso es su mayor fortaleza: destacar, sorprender y dejar huella.

    postales de navidad de socialco agencia de comunicación online de temas sociales

    Un ejemplo es la campaña #Navidad365 de SocialCo en la que diseñamos unas bonitas postales enfocadas a nuestro público objetivo, con mensajes en torno a la solidaridad, el amor, la generosidad o la esperanza. Se las enviamos a nuestros clientes con una dedicatoria personalizada y escrita a mano. ¡Y les encantó!

    Otro ejemplo es la acción que realizamos con Imagina Más para la presentación del I Informe sobre mujeres trans que ejercen prostitución en la Comunidad de Madrid. En ella, enviamos a cargos públicos y periodistas de la región una carpeta con cuatro postales y un mensaje oculto: “hay algo que en las políticas públicas no se está viendo…”.

    campaña de Imagina más con SocialCo sobre el I Informe sobre mujeres trans que ejercen prostitución en la Comunidad de Madrid.

    5. Eventos

    Por último, no podemos olvidarnos de los eventos presenciales, que sirven para ponerse cara en persona y generar un vínculo mucho más estrecho, que va a facilitar la conexión y el trabajo desde lo online.

    Un ejemplo de ello son los encuentros con socios y socias que organizan muchas organizaciones para presentar su memoria de actividad, celebrar un aniversario, rendir cuentas o proyectar algún contenido audiovisual (películas, documentales…).

    Por ejemplo, Oxfam Intermón suele celebrar encuentros con su base social a finales de cada año. El último se celebró en noviembre de 2024 en un teatro de Madrid y fue presentado por el equipo del podcast de Carne Cruda.

    Eventos como el de Oxfam Intermón con su base social

    6. Antes de acabar, piensa bien antes de actuar

    No queremos despedirnos sin hablar también de los riesgos de este tipo de marketing. Precisamente por su alta repercusión, debe ser cuidadosamente planificado, ya que de lo contrario puede suponer un riesgo de marca, especialmente en el caso del marketing de guerrilla.

    Imaginemos una campaña mal realizada en el sistema de transporte de una gran ciudad, que provoca retrasos y termina enfureciendo a la gente que llega tarde al trabajo por culpa de ello. O que generamos sensaciones demasiado desagradables, como miedo, repulsión o asco. O que nos multan por ocupar el espacio público sin permiso.

    También, en el caso de los envíos postales debemos pensar en el impacto medioambiental y personalizarlos al máximo para no quemar el formato ni que se considere publicidad no deseada.

    Si quieres que te ayudemos a diseñar tu campaña de marketing offline con cabeza y corazón, ¡no dudes en contactarnos!

    Quién ha escrito este post

    • Laura martinez Valero

      Una maestra del contenido cósmico se ha unido al equipo con la velocidad de la luz. Laura mezcla su experiencia, su destreza en estrategias de comunicación y su pasión por la literatura y la ciencia ficción para ayudarnos a crear narrativas intergalácticas y contenidos espaciales en nano segundos.

      Ver todas las entradas

    No hay comentarios

    Publica un comentario

    Ver el boletín

    Tenemos un boletín molón que mandamos ocasionalmente donde hablamos de comunicación y ONG. ¿Te apuntas?