Campañas contra la discriminación que crean un mundo más inclusivo.

ÍNDICE

Algunas campañas contra la discriminación que nos han inspirado.

Corren tiempos revueltos para la igualdad. En países de todo el mundo, incluido España, los discursos de odio crecen y los derechos humanos que dábamos por conquistados vuelven a estar en entredicho.

Frente a esta situación, nuestras ganas de seguir trabajando por el cambio social no hacen más que crecer. Toca posicionarse, levantar la voz y, sobre todo, pasar a la acción. Que cuando arremetan contra nuestros principios, florezcan las alianzas. Que cada vez haya más gente trabajando, creando, acompañando y cuidando a quienes no tienen aún un acceso pleno a sus derechos.

Hoy queremos compartir algunas campañas contra la discriminación que nos han inspirado. Si, como nosotras, tú también crees que la comunicación es una potente herramienta para la justicia social, estos ejemplos te gustarán.

1.Campañas sobre la discapacidad

Os traemos dos campañas basadas en la cotidianeidad que buscan normalizar y fomentar la inclusión de las personas con discapacidad.

1.1 #TanComoTú – Down España

Esta ha sido una de las campañas más comentadas del Día Mundial del Síndrome de Down 2025 (21 de marzo). A través de cinco vídeos, Down España muestra situaciones cotidianas en las que personas con síndrome de Down reaccionan con naturalidad, como hubiéramos hecho cualquiera. ¿O no?

El objetivo era ponernos frente al espejo y mostrar cómo aún nos sorprendemos de que las personas con síndrome de Down vivan de forma adulta y tomen sus propias decisiones.

¡Y no te pierdas el making of de los vídeos!

1.2 ¿Ves alguna diferencia? – Plena Inclusión Madrid

Con motivo del Día Internacional de la Infancia 2024 (20 de noviembre), Plena Inclusión Madrid lanzó una campaña de sensibilización en redes sociales centrada en la inclusión de los niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo en entornos sin barreras, accesibles e igualitarios.

En un vídeo, vemos el día a día en el colegio de Nico, un niño con discapacidad intelectual, y su amigo Álvaro.

1.3 Los calcetines desparejados

Una de nuestras campañas preferidas por su amplitud y coralidad. Lleva varios años celebrándose y lo que no mucha gente sabe es que surgió de una iniciativa personal. En 2018, Chloe Lennon, una niña de cinco años, invitó en un vídeo a llevar calcetines desparejados para celebrar el Día Internacional del Síndrome de Down.

Su propuesta traspasó fronteras y hoy en día es una campaña compartida por muchas organizaciones y multitud de personas, que se suman en redes sociales y suben fotos con los calcetines desparejados.

Además,Down Syndrome International lanza cada año un concurso para encontrar a la persona que diseñará sus calcetines (que ponen luego a la venta para recaudar fondos). Este año, ha ganado la española Ana Martínez, activista por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

¿Tienes una idea

que puede cambiar
el mundo?.

2. Campañas con enfoque LGTBIQ+

Te presentamos dos campañas que se atreven a romper el silencio en torno a temas que afectan especialmente a las personas LGTBIQ+.

2.1 Activa el Talento Trans – FELGTBI

Muchas personas trans se siguen enfrentando a barreras invisibles para acceder a un empleo. Esta campaña está dirigida a empresas, para que potencien su estrategia ESG y entiendan el gran valor que una persona trans puede aportar a su equipo.

2.2 Héroes – Imagina Más

La campaña de Imagina Más por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2024, nos recuerda la discriminación y el brutal estigma que marcó a toda una generación de hombres homosexuales en la década de los 80 y principios de los 90.

Cuenta con la participación de personalidades conocidas, como Javier Ambrossi, Pepón Nieto, Cristina Pedroche o Rozalén. El emotivo corto Aviso de demolición, dirigido por Fran Granada, te hará reflexionar sobre la ausencia de quienes no pudieron superar la enfermedad.

2.3 Hablemos de la Tina – Cesida

Otra campaña especialmente dirigida a la comunidad LGTBIQ+, que alerta sobre los riesgos del chemsex (consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual). La adicción a esta práctica muchas veces se mantiene oculta por culpa de la discriminación y el estigma que aún sufre este colectivo.

La web de la campaña es super completa con todo tipo de recursos informativos como vídeos, folletos, FAQs, etc.

3. Campañas sobre racismo y xenofobia

Las personas migrantes y refugiadas son uno de los colectivos más discriminados por motivos de origen, color de piel, religión o situación administrativa. Estas campañas apuestan por un enfoque activo y transformador en el que ellas son las protagonistas.

3.1 Acoge un plato – Comisión Española de Ayuda al Refugiado de CEAR

Esta iniciativa de CEAR busca fomentar la inclusión laboral de las personas refugiadas a través de la gastronomía. Nos gusta mucho su enfoque participativo a través de talleres de cocina temáticos en Madrid, donde personas refugiadas enseñan a preparar recetas típicas de su país de origen. Las recetas e historias personales se recogen después en un recetario vivo.

3.2 La No Vuelta al Cole – Fundación Secretariado Gitano

Con esta campaña, la Fundación Secretariado Gitano busca poner el foco en el abandono escolar de los niños y niñas gitanos. Y es que dos de cada tres chicas y chicos gitanos dejan los estudios sin acabar la ESO.

El material principal es un vídeo con formato de spot publicitario, de esos que hemos visto tantas veces para anunciar de la vuelta al cole. La típica canción con clichés sobre el inicio del curso escolar pasa a ser entonada por niñas y niños gitanos que cuentan una realidad educativa muy diferente y reclaman que “¡Esto hay que cambiarlo ya!”.

Cuenta con un minisite, lanovueltaalcole.org, que recopila todos los materiales de la campaña: el spot, un díptico y cartelería en todas las lenguas oficiales. Se difundió principalmente en redes sociales y a través de eventos de la Fundación en todo el país.

3.3 #PizTuPower – Médicos del Mundo Navarra

Cerramos este apartado con esta colaboración del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, y Médicos del Mundo Navarra. Esta iniciativa busca capacitar a las “Black Power”, un grupo de jóvenes afrodescendientes de entre 13 y 22 años, para puedan enfrentarse a las injusticias sociales que les afectan.

El programa de tres años de duración incluye: formación intensiva en derechos antirracistas (primer año), comunicación estratégica y activismo político (segundo año) y creación de una nueva asociación liderada por las participantes (tercer año).

Sabemos que más que una campaña, se trata de un proyecto formativo, pero nos ha parecido muy interesante por su enfoque de género y transformador a largo plazo. Y, sobre todo, la formación específica en comunicación. ¡Quién sabe qué interesantes campañas resultarán de esta nueva asociación!

4. Campañas sobre aporofobia

El rechazo o desprecio hacia las personas en situación de pobreza es una forma de discriminación profundamente arraigada y, a menudo, normalizada. Por eso, la comunicación tiene un papel clave para desmontar prejuicios y mostrar las historias detrás de los estereotipos.

4.1 Concurso de Microrrelatos – EAPN-ES

Desde el año 2013, esta iniciativa de EAPN busca llamar la atención sobre las situaciones de exclusión social y pobreza que sufren diariamente miles de personas en nuestro país. Y para ello, invita a la participación a cualquier persona a la que le guste escribir relatos cortos.

Hasta el 30 de junio de 2025 se puede participar en la XI Edición del Concurso de Microrrelatos de EAPN-ES. Bajo el título ‘Desmontar el odio en 100 palabras’, se pueden enviar textos de temática variada: lucha contra la pobreza, la exclusión social y la aporofobia.

El año pasado ganó “El Cristal”, un relato sobre la aporofobia, que la organización convirtió posteriormente en un corto animado para sus acciones de comunicación.

4.2 Nadie sin zapatillas – Hogar Sí

Algo tan sencillo como ponerse las zapatillas de andar por casa no es posible para muchas personas que viven en la calle. A través de esta campaña, especialmente centrada en la recaudación de fondos, Hogar Sí nos invita a reflexionar con tres vídeos testimoniales de personas que perdieron su hogar. Ahora, con las zapatillas puestas, nos cuentan cómo salieron del sinhogarismo.

Onda Social

un podcast para que cambies el mundo con más y mejor comunicación.

5. Campañas sobre salud mental

Aún persisten múltiples formas de discriminación hacia quienes atraviesan un problema de salud mental. Las siguientes campañas abordan este reto desde distintos ángulos, pero con un mismo objetivo: visibilizar y humanizar esta problemática.

5.1 Señales – Fundación Manantial

Desde la pandemia, muchas personalidades públicas han aprovechado su visibilidad para normalizar los problemas de salud mental. Una de ellas ha sido el cantante Dani Martín, que ha contado en varias ocasiones cómo ir al psiquiatra le ha cambiado la vida.

Fundación Manantial ha sabido aprovechar estas circunstancias para lanzar un spot por el Día Mundial de la Salud Mental 2024, en el que Dani Martín lee un texto del periodista Manuel Jabois.

5.2 En ruta por la salud mental – Orden de San Juan de Dios España

En Senegal, el acceso a atención en salud mental es especialmente complejo para quienes viven en zonas rurales. La Orden de San Juan de Dios, especializada en salud mental, muestra esta discriminación geográfica y las particularidades de la atención en un país en el que conviven la medicina tradicional y la medicina moderna, a través de una miniserie de tres vídeos realizada por el fotoperiodista Pablo Tosco.

5.3 Moms For Mental Health – Vibrant Emotional Health

La serie Adolescencia nos ha dejado impactadas. Y es que los problemas de salud mental en adolescentes a menudo pasan desapercibidos, pero pueden condicionar los contextos de discriminación o exclusión a los que se enfrenten en el futuro.

Esta campaña de Vibrant Emotional Health se centra en las madres, apoyándolas con herramientas y recursos para convertirse en la guía emocional que sus hijos e hijas necesitan.

6. Bola extra

6.1 Bróders – Fundación Iniciativa Social y La Intersección

Acabamos con una propuesta innovadora y difícil de encasillar. Las actitudes discriminatorias se aprenden desde edades tempranas, a través de modelos muy rígidos de masculinidad.

Bróders es un espacio pensado para chicos y hombres jóvenes donde pueden hablar, compartir dudas, crear comunidad y pedir apoyo. En resumen, donde pueden construir nuevas masculinidades, más sanas e inclusivas.

Cuenta con un canal de Whatsapp y un foro donde interactuar con otros chicos de forma anónima o plantear preguntas al equipo de Bróders.

Por falta de espacio, nos hemos dejado fuera algunas discriminaciones, como la de género o el edadismo, pero a cambio creemos hemos visibilizado algunos temas poco conocidos. ¡Esperamos que te haya gustado el recopilatorio!

Y si quieres más, te recordamos nuestros posts anteriores sobre campañas de:

campañas sobre discapacidad que cambian nuestra mentalidad,

campañas que hablan de adicciones,

campañas que contribuyen a la conservación del medio ambiente,

campañas con enfoque de género,

campañas y acciones de ONG para conectar con donantes en Navidad,

campañas y herramientas de amor contra el odio que toda ONG debe conocer y

nuestro Top Campañas ONG. Un listado de las grandes campañas sociales con imp

Quién ha escrito este post

  • Laura martinez Valero

    Una maestra del contenido cósmico se ha unido al equipo con la velocidad de la luz. Laura mezcla su experiencia, su destreza en estrategias de comunicación y su pasión por la literatura y la ciencia ficción para ayudarnos a crear narrativas intergalácticas y contenidos espaciales en nano segundos.

    Ver todas las entradas

Compartir

Artículos relacionados

Desliza ← →
Scroll al inicio