Llámanos al 910 052 605


    910 052 605
    info@socialco.es
    SocialCo
    c/ Jaén 2, esc 1, 1B
    28020 Madrid

    8 consejos para hacer que el próximo tuit de tu ONG sea perfecto.

    Más allá del ámbito de las estrategias y los planes, cuando descendemos al nivel micro en la búsqueda de resultados de la comunicación, al del tuit, también querremos que éste tenga éxito, que sea el tuit perfecto, que alcance al máximo de su potencial. Pero, ¿existe un tuit perfecto? Miguel del Fresno nos dice que “el tuit perfecto” es aquel que:

    • Aporta datos interesantes y diferentes sobre un tema de actualidad humanitaria y denuncia social candente y, por ello,
    • Tiene una actividad significativa en sus primeros momentos
    • Pero sigue activo tras varios días
    • Y logra que alguna persona muy influyente que se encuentre hablando de ese mismo tema lo retuitee con su propio comentario.

    Ejemplo: aporta datos empíricos de búsqueda del hashtag #bringbackourgirls, de una fuente objetiva (Google), con un tema de actualidad humanitaria y denuncia social que tiene una aceptación significativa, que sigue activo tras varios días y fue retuiteado como “brutal” por celebridades televisivas (como aparece en el pantallazo) que a su vez es RT más de 900 veces.

    Del post “no dejes que la realidad te estropee un tuit”

    Lo primero que hará que tu tuit triunfe, pues, será la calidad/novedad de su contenido. Después, hay otros factores/trucos/elementos que puedes utilizar para “darle un empujoncillo”.

    1. Utiliza contenido visual

    Dicen que el 40% de las personas responden mejor a un contenido visual que al texto plano. Utiliza imágenes en tus tuits, cuidando tanto su forma como la calidad de su contenido:

    • Usa imágenes de la estadística o el dato relevante contenido en tu tuit.
    • Ya sabes que las imágenes que contienen rostros de personas llaman más la atención, así que siempre es una buena idea utilizar fotos de gente.
    • O usa herramientas de edición de imágenes para destacar una frase.
    • O gifs 🙂

    2. Busca la sencillez

    usar-tuits-sencillos

    Si hay una cosa que todos los grandes comunicadores saben, es que los mensajes sencillos funcionan mejor. Lo maravilloso de Twitter es que realmente no tienes otra opción: los mensajes tienen que ser breves y tener sentido en sí mismos y, todavía, caber en 250 caracteres. Si puedes, utiliza tuits cortos: Los tuits que son realmente cortos tienden a ser retuiteados (directos al cerebro).

    3. Utiliza las mayúsculas iniciales para hacerlo legible

    Los estudios parecen indicar que, si se les da a elegir, las personas prefieren las frases que inician los párrafos con mayúsculas iniciales. Esta realidad está relacionada con el fenómeno que llaman de “superioridad de la palabra”, que describe cómo las personas reconocemos las palabras más allá de sus letras individuales (a veces hay erratas en las palabras y no nos damos ni cuenta por este efecto).

    tuit_perfecto_mayusculas

    tuit_perfecto

    El uso de mayúsculas al inicio de las palabras ayuda a la lectura

    4. Potencia el uso de verbos, enlaces y llamadas a la acción

    Un estudio de Dan Zarella revela,  tras analizar más de 200.000 tuits , que aquellos que contenían adverbios y verbos tenían muchas más posibilidades de generar engagement y tráfico hacia tu sitio.

    tuit_perfecto

    Otro estudio llevado a cabo por SalesForces señala que el 92% de todas las interacciones que se producen en Twitter ocurren cuando los usuarios hacen click en un link. Más en concreto, los tuits con links tienen incluso un 86% más de posibilidades de ser retuiteados.

    Además, la efectividad de un tuit se incrementa también usando llamadas a la acción. Sucede al igual que con un blog. Si quieres algo, no tienes nada más que pedirlo. Los «call to action» en Twitter generan una buena respuesta por parte de los seguidores, aunque siempre que los uses sin pasarte y el lector entienda que va a recibir algo de valor por seguir tu consejo. Los CTA más comunes son:

    • Pedir una descarga.
    • Pedir un retuit. Dicen que pidiendo un ‘RT’ conseguirás que tu índice de retuit sea 12 veces mayor.
    • Pedir un “follow”.
    • Pedir una respuesta.

    Y, sin embargo, ten cuidado de no ser cansina. Una cosa es una llamada a la acción clarita, para que a nuestra comunidad le quede claro qué puede hacer, cómo ayudar, de qué va el tuit… Y otra es pedir por pedir, quitándole valor y fuerza a nuestros mensajes, siendo demasiado “pesados” (por favor, por favor, retuitéame…). Es una cuestión de actitud. No se trata de que nos estén haciendo un favor, sino de que ayuden a proteger el medioambiente. ¿Por qué no, entonces, darle la vuelta a la tortilla? (es decir, una vez más, no poner el foco en nosotros sino en la comunidad y su propia acción como centro)

    5. Comprende a las personas. La psicología ayuda a escribir tuits

    Emplea la teoría de la autopercepción: Los psicólogos dicen que hay tres grupos primarios con los que las personas tratan de asociarse: grupos a los que les gustaría pertenecer ( aspiración ), grupos que comparten las mismas ideas y valores ( asociativos ) y grupos a los que no quieren pertenecer (disociativa ).

    La teoría de la auto-percepción habla de cómo la gente desarrolla actitudes en función de su propio comportamiento. Por ejemplo, si alguien va a un par de partidos de baloncesto, es probable que comience a considerar que es un fan del baloncesto. A continuación, buscará actuar de una manera que refuerce su identidad como un fan del baloncesto: buscará más información, seguirá a jugadores en las redes, se suscribirá a blogs…. Y retuiteará los contenidos que sean consistentes con su autopercepción, y así, de paso, refuerza su identidad en Twitter.

    eltuitperfecto

    eltuitperfecto

    Emplea la psicología inversa: Mientras que lo más habitual es tratar de decir a las personas lo que deben hacer o pensar (“no te quedes parado” “actúa”, “pincha aquí”…), algunos de los tuiteros y blogueros más exitosos son aquellos que hacen lo contrario a través de la forma de la psicología inversa. Cuando le dices a la gente que no lea algo, es probable que muchos más estén tentados a hacer clic a través de, independientemente de si se ajustan a los criterios dijeron leerlo o no. Nota: No uses esta táctica con demasiada frecuencia o de lo contrario puede ser acusado de click-cebo (dando a los lectores muy poca información en un intento de conseguir que haga clic)

    Campaña de FSG #ElTatuajequemásduele

    Campaña de FSG #ElTatuajequemásduele

    Y, de vez en cuando, el concepto de “brecha de curiosidad”: Consiste, básicamente, en adelantar al usuario parte de la información que queremos mostrarle a través del contenido y, justo en el momento clave, deja en entrever la información para generar una especia de brecha de curiosidad que obligue a nuestros seguidores a interactuar.

    Algunas campañas de ONG como es el caso de UNICEF que realizan prelanzamiento y con un tuit en el que emplean un solo hashtag – muy bien elegido por cierto – tt. Tuit que son comentados y retuiteados hasta hacerse virales. Si bien este ejemplo influyen numerosos factores, no podemos obviar que es el colmo de la sencillez, un tuit con sólo un hashtag.

    tuit_perfecto

    6. Utiliza hashtag con sabiduría

    • #No #uses #demasiados #hashtags

    El número ideal de hashtags es entre 1-3, según varios estudios estos mensajes son los que mas favoritos y retweets reciben.

    • Los hashtags informativos son más eficaces que los abstractos

    Por normal general un hashtag informativo, como por ejemplo el famoso #IceBucketChallenge o hashtags de noticias #NoticiaLugar suelen ser mucho más efectivos que hashtags abstractos creados artificialmente, esto le ocurrió a Burger King con su campaña #WTFF (what the french fry). Es muy sencillo, es porque la gente los entiende de golpe y no tiene que pararse a pensar, interpretar, memorizar…

    el_tuit_perfecto

    • Emplea palabras que busque la gente

    ¿Por qué poner #neumáticos si la gente busca y usa #ruedas?¿Por qué poner #entidadnolucrativa si la gente usa #ONG.

    • Caracteres permitidos y significado

    En el año 2013, un grupo de ONG se unieron para lanzar una campaña a favor de la solidaridad. La campaña se llamaba “SOMOS” y su hashtag fue #somosasi. No tuvieron en cuenta que es una expresión que mucha gente usamos coloquialmente como forma de expresión en Twitter.

    Dado que no se pueden usar espacios, todas las palabras deben de ir juntas lo cual puede llevar a malentendidos. Piensa mal, búscale errores y comprueba los hashtags que lances 20 veces. Si un hashtags se puede leer de otra forma, o puede ser malinterpretado, es probable que te conviertas en trending topic por motivos muy diferentes a los que te gustaría.

    Además, generalmente los hashtags cortos son los que mejor funcionan. A nadie le gustan los hashtags kilométricos, no son agradables a simple vista y ademas solo disponemos de 250 caracteres. Cada carácter que use tu hashtag es un carácter menos para la los usuarios que lo quieran usar.

    • Emplea los hashtags en frases

    Una forma muy eficaz de utilizar los hashtags en incluyéndolos de forma natural dentro de una frase, resulta menos agresivo y ahorras caracteres. Aunque hay quien opina justo lo contrario

    • Si creas un hashtag, sé consistente, no lo descuides ni lo abandones

    Usa los hashtag generales que emplee tu organización de forma habitual y consistente. Esto es; los oficiales y no otras posibles versiones que circulen por las redes.  Si vas agregando hashtags o directamente cambias el hashtag, diluirás o perderás los resultados obtenidos hasta ese momento. Además puedes perder a algunas personas que sin enterarse del cambio seguirán usando el antiguo sin recibir ningún tipo de respuesta, eso no es bueno para la imagen de marca.

    ¿Estamos usando los mismos hashtag?

    7. Entra en las conversaciones

    No es suficiente con publicar nuestra información y responder a los mensajes directos y a las menciones (aunque esto es lo mínimo). También puedes aprovechar toda la potencialidad de este canal (y así mejorar tus resultados). Si practicas una escucha activa y permanente, tomando la delantera:
    – Monitoriza tu presencia en la red. Puede que te estén mencionando de forma frecuente, aunque sin utilizar la @ y el nombre de usuario correcto. Por tanto puede que no te estés enterando y no podrás responder.
    – Utiliza tus propios hashtag. Pero presta atención también a los que estén usando otras personas. Para poder entablar conversaciones entorno a los temas de nuestro trabajo.
    – Igualmente, guarda búsquedas sobre temas relevantes y entra en las conversaciones.
    – Informa directamente (mediante DM) a las personas más activas de tu comunidad y a las seguidoras más influyentes. A los que habrás detectado antes) de que vas a iniciar una campaña y pide su apoyo.
    – Y bueno, ya sabes: habla. Menciona a otras personas, haz preguntas si lo necesitas, agradece las menciones, responde a quien te hable, etc.

    8. Actúa como un líder: posiciónate y aporta valor

    En Twitter más que en ningún otro canal, por ser “el canal de la influencia” no es suficiente con difundir información. Si realmente quieres convertirte en líder:

      • Debes dar mucha información sobre el tema que te ocupe
      • Más rápido y antes que los demás
      • Debes aportar valor, ayudando a decodificar el valor de la noticia o posicionándote en la misma. Incluso cuando hagas RT, aprovecha que ahora Twitter permite añadir un comentario y dar tu propia visión de valor al respecto.

    Nosotras intentamos aplicarnos el cuento y trabajar todas estas indicaciones en nuestro twitter 😉   y en los de nuestros clientes.  Si quieres que te ayudemos ya sabes, sólo contacta.

    Autor

    • Virginia Moraleda

      Directora. Socia fundadora y directora, su especialidad es la comunicación en temas sociales. No puedes hablar con ella sin que piense en tus objetivos de comunicación.

    Comentarios: 4

    • Aida - UNICEF 29 agosto, 2018 10:01

      ¡Gracias por las claves y por incluir nuestro tuit sobre #cierraUNICEF! 🙂

      • Sandra Jiménez 29 agosto, 2018 10:34

        Un buen ejemplo siempre es de mucha utilidad para quien lo lee, gracias a vosotras.

    • Pepo 29 agosto, 2018 11:01

      A Aplicarmelos me toca.

      #aplicaconsejos

      • Sandra Jiménez 29 agosto, 2018 11:09

        ¡Cuéntanos la evolución del alcance de tus tuits cuando lleves un tiempo aplicándolo! Gracias por leernos.

    Publica un comentario

    Ver el boletín

    Tenemos un boletín molón que mandamos ocasionalmente donde hablamos de comunicación y ONG. ¿Te apuntas?