Llámanos al 910 052 605


    910 052 605
    info@socialco.es
    SocialCo
    c/ Jaén 2, esc 1, 1B
    28020 Madrid

    3 fórmulas mágicas para planificar contenidos en redes sociales este otoño.

    Cuando en nuestros cursos de marketing de contenidos los community manager de ONG analizan sus redes sociales en base al método CoFulness, tardan menos de una sesión en caer por su propia cuenta en algo clave:

    Y es que, acuciados por las demandas informativas de cada departamento de su organización, casi el 100% del tiempo de sus contenidos en redes sociales está dedicado a hablar de sí mismos, sin apenas margen para la conversación u otro tipo de contenido más inspirador o sorprendente.

    ¿Te imaginas a alguien que cada vez que abre la boca solo habla de sí mismo? ¿No te aburren las personas que todo el rato cuelgan fotos en las que aparecen ellas?

    Pues es el mismo efecto que produces si en tu ONG solo hablas de tus eventos, tus proyectos, tu presidente/a tus, tus, tus…

    Hoy te traemos tres fórmulas mágicas que harán brillar tus contenidos por diversos.

    La regla de los tres tercios

    La regla 70-20-10

    La de los contenidos circulares.

    Unas fórmulas mágicas que también te ayudarán a mantener una producción que te suponga un esfuerzo asumible. Máxima eficacia y efectividad.

    La regla de los tres tercios

    regla de los tres tercios contenidos

    Según está proporción casi áurea 😊:

    Propio

    Hablar de ti: Un tercio de tu calendario editorial ha de estar enfocado en la actividad principal de tu entidad. Proyectos, eventos, posicionamiento, campañas, captación… Hablar de ti es legítimo, y las personas quieren conectar contigo porque les importa lo que dices. Pero sin cansar. Así que…

    Inspirado

    Hablar de otros: Un tercio de tus publicaciones tienen que estar inspiradas en información » de otros». A tu público no le interesa sólo lo que haces tú y además es difícil generar mucha cantidad de información de interés suficiente.

    Por eso tienes que ser capaz de encontrar los mejores contenidos de otras fuentes, para, o bien compartirlos, o bien inspirar piezas propias: un informe que resumes en una infografía; una noticia que te inspira una imagen reivindicativa, un estudio que se convierte en un hilo…

    Conversación

    Hablar con otros: Y un tercio de toda tu actividad deberá estar enfocada a generar conversación. Más vale un tuit respondido que ciento volando… Y no solo reacciones a tus notificaciones. Impulsa desde tu cuenta la conversación: interactúa con otras entidades, interésate por tus seguidores, busca conversaciones sociales en la que tienes cosas que aportar.

    La regla del 70 – 20 – 10

    Si a la fórmula anterior le sumas la del 70 – 20 -10 encuentras el equilibrio perfecto en tu estrategia en redes sociales. Porque si la otra está enfocada hacia el tipo de contenidos, ésta es para medir tu esfuerzo con los formatos. Aquí va su significado:

    Fácil

    El 70% de tus contenidos deben beber de aquellas informaciones que te sea sencillo conseguir. Tus proyectos, los eventos de tu organización, imágenes del día a día, informes, estudios, noticias… que ya estén realizados, o de otras fuentes y que reaproveches. Mejor si ya tienen soporte audiovisual, pero si no, para estos contenidos no debería llevarte mucho tiempo hacer su imagen, gif, o el recurso que los acompañe.

    Currado

    El 20% tienes que currártelos más. Una campaña especial, una infografía cuidada, una visita a proyectos de la que extraigas series de contenidos, un vídeo ad hoc… cosas en general que requieren más esfuerzo y profesionalidad, de las que no pudiera hacer cualquiera. Tal vez necesites un poco de ayuda: sílbanos.

    Innovador

    Con el 10% restante… ¡Tienes que experimentar! Resérvate algún día para hacer una locura, para meterte en un hashtag que no hubieras imaginado, hacer una pregunta loca… poner a prueba a tu audiencia. Si te sirve de consejo, esto a nosotras nos funciona muy bien. Cuando hacemos locuras, nos va fenomenal. Como aquella vez que hicimos #ArtTrap o cuando probamos alguna nueva funcionalidad antes que nadie, o esas veces que ligamos nuestro tema a un hashtag de actualidad… El alcance sube entre nuevos públicos y nuestra audiencia más fiel de una manera u otra reacciona ante la novedad.

    Porque de eso va lo de las Redes Sociales. Estar para escuchar. Que la gente sepa que no eres un robot programando tuits de tu tema, sino que estás al día de lo último. Porque tienes que dejarte ver entre estrellas mediáticas, influencers y millenials que dominan esto como nadie.

    La regla de los contenidos circulares

    Iconos de las redes sociales dispuestos de manera circualr sobre un circulo que se mueve

    Ésta lleva el copyright de SocialCo y la verdad es que descubrirla nos ha cambiado la vida. Porque desde que la usamos amortizamos mucho mejor nuestros contenidos. Somos capaces de etiquetarlos, clasificarlos, y reescribirlos en múltiples formatos y para diferentes objetivos con mucha más facilidad.

    Hacer contenidos circulares no es otra cosa que planificar pensando en la circularidad necesaria para alimentar todas las redes sociales en las que tenemos presencia.

    Se trata de que un mismo tema te sirva en diferentes momentos y diferentes formatos, para todas tus redes sociales.

    No se trata de publicar lo mismo en todas las redes; sino en crear contenidos que se van agrupando y transformando para adaptarse a los intereses del público en cada canal.

    Tuits con un hahstag común que se convierten en un hilo, una serie de hilos que se convierten en un Momento, un momento que se convierte en un post de blog, un post de blog que resumimos en imágenes para Instragram o cuyo enlace publicamos en Linkedin; que al final explicamos en un video para Youtube, o completamos con un directo en Facebook para resolver dudas.

    En este post te lo explicamos con un ejemplo para que puedas hacer contenidos circulares paso a paso

    Recuerda: La regla de los tercios, más la del 70, 20, 10 y la de los contenidos circulares igual a…. ¡Éxito garantizado!

    Si sigues estas fórmulas, verás que te sientes mucho menos desbordado. ¡Cuéntanos si te funcionan en los comentarios!

    Autor

    • Virginia Castrejana

      Coordinadora de proyectos. Publicista convencida de que la comunicación salva vidas. Toda una vida trabajando para causas sociales. Si hay que ser friki, la que más, pero siempre con los pies en la tierra.

    No hay comentarios

    Publica un comentario

    Ver el boletín

    Tenemos un boletín molón que mandamos ocasionalmente donde hablamos de comunicación y ONG. ¿Te apuntas?