La violencia contra las mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más histórica, extendida y persistente del mundo. Todas las mujeres, de cualquier edad o condición, o de cualquier punto del planeta, podemos sufrir violencia de género, pero algunas presentan una mayor situación de vulnerabilidad. Las mujeres mayores, las mujeres migrantes y/o refugiadas, las mujeres con discapacidad, las mujeres que viven crisis humanitarias o mujeres por su orientación o identidad sexual solo sólo algunos ejemplos.
El silencio, la invisibilidad, el estigma y la impunidad siguen creando desigualdad entre los géneros. Sin embargo, esta puede y debe prevenirse. Las entidades que trabajáis por los derechos de las mujeres no sólo conocéis los datos, las historias y a las mujeres que sobreviven (o no) a las violencias, sino que os habéis sumergido durante años en estos crímenes para entender las barreras jurídicas, políticas, sociales y económicas, que todavía hoy perseveran bajo sociedades androcentristas.
Con motivo del 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hemos recopilado 12 campañas con enfoque de género que no sólo empoderan, visibilizan, educan y denuncian la lucha de las mujeres, sino que inspiran a quienes, como nosotras, trabajamos la comunicación como una herramienta para transformar el mundo.
- 1. #RompeElEstereotipo como contracampaña
- 2. #WomenShould muestra que todavía queda mucho
- 3. #ConoceEducaProtege porque luego pasa lo que pasa
- 4. #SomosLasOlvidadas hasta ahora
- 5. (In)seguras en la ciudad a través de un mapeo seguro
- 6. #DontBeThatGuy y mírate al espejo
- 7. #LibresDeViolencia por la valentía
- 8. Lo que pasa cuando nadie mira y la interacción
- 9.#NiJuguetoNiJugueta por la imaginación
- 10. #YoMeOcupo en clave de humor
- 11. Un violador en tu camino en forma de artivismo
- 12. #NiUnaMás y #NiUnaMenos
1. #RompeElEstereotipo como contracampaña
El primer peldaño de la escalera del odio son los estereotipos y prejuicios. Por eso, esta campaña de la artista visual Yolanda Díaz es un buen ejemplo para empezar. Junto al Ayuntamiento de Soria, hackearon la campaña de otoño del Corte Inglés reproduciendo la imagen de la actriz Bárbara Lennie con el mismo vestido y lugar, pero con mujeres con cuerpos diversos en todas las marquesinas de la ciudad.

De «Siente el otoño. Vístelo» pasaron a la genialidad de «Rompe el estereotipo. Supéralo» para ampliar ese estereotipo de mujer joven, blanca y delgada. Por supuesto, triunfó en los medios de comunicación y en redes sociales porque la campaña era real y una imagen protagonizada por diversas mujeres no acostumbradas a ver en el espacio público.
2. #WomenShould muestra que todavía queda mucho
¿Lo recordáis? El hashtag #womenshould fue un éxito rotundo, se tuiteó en más de 50 países y obtuvo más de 134 millones de impresiones en Twitter. Al menos 755 millones de personas vieron la campaña digital a la que pertenecía: “La verdad autocompletada” de ONU Mujeres, lanzada en 2013, por la agencia Memac Ogilvy & Mather.
Siendo el siglo XXI aclamado como el siglo de las mujeres, esta campaña visibiliza, demuestra y denuncia cómo una búsqueda en Google a través del autocompletar corrobora cuánto persisten todavía los prejuicios y la discriminación hacia las mujeres. ¿Y vuestro buscador, qué muestra? Esta es la imagen del nuestro 9 años después:
3. #ConoceEducaProtege porque luego pasa lo que pasa
Los niños y las niñas muestran estereotipos de género desde la infancia a la hora de elegir profesiones para su futuro.
Con la pregunta de “y tú, qué quieres ser de mayor”, arranca el vídeo de la campaña de sensibilización de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, producida con TekilaMovies y financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Atención al minuto 1 del vídeo, cuando les cambian la pregunta. Una campaña sencilla, reveladora y sincera como sus protas. Y es que, si habéis visto el vídeo hasta el final, nos lanza un mensaje fundamental: educar en igualdad es el primer paso para combatir la violencia de género entre adolescentes y jóvenes. Pues como dijo Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”.
4. #SomosLasOlvidadas hasta ahora
¿Cómo difundir el primer informe sobre la realidad de las mujeres trans que ejercen la prostitución en la Comunidad de Madrid? Esta Campaña, de la Asociación Imagina Más, made in SocialCo, responde a la pregunta.
La estrategia se basó en una acción física en la que enviamos una pieza especial a 60 cargos municipales de la Comunidad y periodistas en el Día de la Visibilidad Trans, el 31 de marzo. La pieza especial consistía en una carpeta con cuatro postales en la que, tras un primer mensaje que ponía en valor las políticas públicas de Madrid, había algo oculto. Al abrir una ventanita de la pieza de cartón nos encontramos con Valeria, Melissa y Rebeca. Puedes ver el resultado aquí.
La campaña también incluyó la adaptación de las piezas para redes sociales, con una batería de llamadas con menciones principalmente en Instagram y Twitter a los diferentes cargos públicos. ¡Orgullo de equipo!
5. (In)seguras en la ciudad a través de un mapeo seguro
Esta campaña de Plan Internacional nace del estudio Free to Be realizado por 21.200 mujeres jóvenes de entre 16 y 30 años de Madrid (España), Kampala (Uganda), Sídney (Australia), Lima (Perú) y Nueva Delhi (India) que recoge los lugares que las jóvenes identifican como seguros y no seguros en sus respectivas ciudades. No solo visibiliza el acoso callejero, sino que se ha convertido en una herramienta de mapeo colaborativo gracias al anonimato.

Además, se ha convertido en un instrumento para que los gobiernos adopten e implementen leyes y políticas que criminalicen todas las formas de violencia de género, incluido el acoso sexual. Fue tan exitosa, que dos años después, nace el programa Safer Cities for girls en España en alianza con ONU-Hábitat y Women in Cities International.
Si vives en Madrid o Valencia, puedes participar y ayudar a erradicar el acoso callejero entrando aquí.
6. #DontBeThatGuy y mírate al espejo
De nuevo el acoso callejero, pero en esta campaña “No seas ‘ese’ tío”, el público al que se dirige es a los hombres. Lanzada por la policía escocesa, el vídeo principal se volvió viral el primer día: 800.000 visualizaciones y 9.000 retweets.
El vídeo reta a los hombres a mirarse en el espejo y a abordar de frente los comportamientos machistas. Lo mejor es que el hashtag consiguió visibilizar miles de experiencias de agresiones sexuales y de acoso callejero, pues como bien demuestra el vídeo: la violencia sexual empieza mucho antes que la violencia física.
7. #LibresDeViolencia por la valentía
A todas nos gusta conocer o leer historias de mujeres que puedan dejar atrás alguna de las múltiples formas de violencias a las que son sometidas. Diseñamos con mucho amor la Campaña #LibresDeViolencia para InspirAction para visibilizar, denunciar y recabar apoyos a través del storytelling. 4 mujeres, 4 países y 4 historias.
Las historias de Karla, Bokiya, Savitri y Latan son la piedra angular de esta campaña formada por un vídeo, una landing, una infografía y varias piezas para redes sociales. También tuvimos la suerte de contar con la participación de la cantante Rozalén junto a su equipo y de los poetas Inma Luna y Miguel Ángel Vázquez. Alianza top en la que le pusimos el corazón de la agencia.
8. Lo que pasa cuando nadie mira y la interacción
Seguro que os acordáis de esta campaña de Amnistía Internacional. Un cartel que desafía a la mirada. Cuando nadie le presta atención, la imagen instalada en marquesinas de la ciudad en Hamburgo (Alemania) muestra a un hombre pegando a una mujer. Sin embargo, cuando su sensor detecta cualquier mirada, la misma pareja aparece sonriendo.
Una idea sorprendente, creativa e ingeniosa muy aplaudida, no sólo por la verdad que esconde, sino por la forma de contarlo. ¿Escalofriante? También, pero como la violencia de género.
9.#NiJuguetoNiJugueta por la imaginación
Los juguetes se manifiestan en las calles para concienciar sobre la importancia de regalar juguetes sin caer en estereotipos de género. Genial campaña navideña “Ni jugueto ni jugueta” de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) centrada en el poder de la educación para alcanzar la igualdad de género.
Un Toy Story para que niños y niñas den rienda a su imaginación. Y es que, según el Instituto de la Mujer (2020), en casi la mitad de los anuncios protagonizados por niñas estas juegan con muñecas (el 47,5%), mientras que en el 45% de los protagonizados por niños, lo hacen con figuras de acción o vehículos.
10. #YoMeOcupo en clave de humor
¿Cuántos ayudadores conocés?
“Yo me ocupo” ha sido ideada por la consultora de género, diversidad y comunicación inclusiva Bridge The Gap Latam para la Iniciativa Spotlight Argentina, una alianza de la Unión Europea y las Naciones Unidas para contribuir a poner fin a las violencias de género.
La campaña visibiliza el impacto que tiene en las mujeres la carga mental que implica pensar, planificar y coordinar las tareas del hogar y de cuidado y busca que los hombres asuman su responsabilidad a través del humor, un ingrediente clave. Lanzada durante el contexto de la pandemia y el teletrabajo, se hizo viral pues la directora de Bridge The Gap, Cintia González explicó en una entrevista que “durante el confinamiento, con todos los miembros de la familia en casa, el reparto desigual de tareas del hogar no cambió, sino que, por el contrario, aumentó».
11. Un violador en tu camino en forma de artivismo
Las mujeres chilenas de Valparaíso protagonizaron esta performance organizada por el Colectivo Las Tesis en el día contra la violencia hacia las mujeres en 2019. Su vídeo no solo fue viral, sino que fue adaptado, bailado y cantado por miles de mujeres varios países del mundo.
El vídeo, convertido en himno feminista contra la cultura de la violación, no solo denuncia la violencia contra las mujeres sino la complicidad del sistema judicial, policial, político y patriarcal que permite la impunidad. El guion de la canción nació de una investigación por este colectivo que utiliza el audiovisual para conseguir mayor alcance y ¡vaya si lo consiguieron!
12. #NiUnaMás y #NiUnaMenos
Por el 25N, diseñamos la campaña #NiunaMás para la Federación de Mujeres Progresistas en la red social Instagram.
Jennifer, Celia, Mª del Pilar, Mª Adela, Mª Paz, Dolores, Mª del Carmen, Patricia, Doris, María José, Silvia, Mar, María Soledad, Josefa, Francisca de Jesús, Mª Magadalena, Raquel, Martha, María Isabel, Cristina, Alí, María Judith, María Isabel, Mari Paz, Leyre, A.B.V.O., Estela, N.B., Ivanka, María Dolores, Eva, Yésica, Jhoesther, nombre desconocido, Sara Mª de los Ángeles, Nuria, Maguette, Manoli, Aicha, Anna María, María José, Fátima, Yolanda, Sacramento.
Son los nombres de cada una de las 44 mujeres asesinadas en 2018 por la violencia machista en España. En 2022, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 37 y a 1.167 desde 2003.
La campaña publicaba durante el mes de noviembre el nombre y su historia de estas 44 mujeres para no olvidarlas en nuestra memoria hasta que en conjunto formaba un collage entero en el que se leía #NiUnaMás y #NiUnaMenos.
¿Qué otras campañas con enfoque de género conoces? ¿Cuál es la que más te ha impactado y por qué? Te leemos en comentarios. También puedes escribirnos para trabajar juntas una campaña
Y visibilizar, sensibilizar y denunciar la violencia contra las mujeres.